miércoles, 6 de junio de 2007

Apuntes Clase 7

Georg Simmel
(1856-1818)

- La principal preocupación de Simmel fueron las formas de asociación o interacción social, los cuales sólo pueden conocerse desde una perspectiva micro-sociológica o de pequeña escala.
o Simmel esta interesado en la forma de las relaciones sociales por o sobre el contenido:
§ El mundo real consiste de muchos acontecimientos, acciones, interacciones, etc. De manera que para orientarse en esta compleja y diversa realidad de muchos contenidos, los individuos la ordenan reduciéndola y simplificándola a formas, pautas o modelos de comportamiento.

§ El actor se enfrenta y entiende el mundo por medio de un conjunto limitado de formas. La cultura puede ser entendida como un conjunto de formas y categorías por medio de las cuales los seres humanos en sociedad entendemos lo que nos rodea.

§ La labor del sociólogo para Simmel es imponer un número limitado de formas que simplifiquen un número de interacciones sociales, para analizarlas mejor.

§ Se obtienen una definición de las características comunes a todas las interacciones específicas.

§ Por ejemplo cuando se hablas de relaciones de subordinación es la forma que es común a diferentes tipos de interacción social, como el Estado, la familia, la fabrica, la pandilla, etc.

- Así como Weber desarrollo sus tipos ideales, el formalismo sociológico de Simmel lo llevó a desarrollar los tipos sociales como forma de generalización de relaciones sociales específicas. Los siguientes fueron algunos de sus más celebres ensayos.
o El Pobre – donde el describe la condición común a todas las personas viviendo en condiciones de pobreza.

o El Extraño – describe la condición común de la extrañeza en diferentes tipos de sociedad.

- Simmel escribió dos obras que son estudios sumamente importantes de la cultura contemporánea
o Filosofía del Dinero
§ El valor de los objetos depende de su distancia. Las cosas próximas, que son muy fáciles de obtener no tienen mucho valor.

§ Se necesita un esfuerzo para que lago sea considerado valioso.

§ Pero las cosas, que están demasiado lejos, y son imposibles de conseguir, también tienen menos valor. Por desafiar, al esfuerzo también dejan de ser valiosas.
§ Las cosas que son valiosas son las que no son ni fáciles ni imposibles de obtener.

§ Entre los factores que inciden en la distancia entre el objeto y el actor están:

· El tiempo que se tarda en conseguirlo
· La escasez del objeto
· Las dificultades con que se encuentra el actor para lograrlo
· La necesidad de renunciar a otra cosa para obtener el objeto

§ Cual es rol de dinero en este contexto:
· El dinero crea la distancia que no separa del objeto

· Pero también entrega los medios para alcanzarlo

· Precisamente el dinero se vuelve en el objeto más preciado porque el dinero es la mediación entre nosotros y el objeto deseado.

· Por lo tanto, al transformase el dinero en el medio que le da vida al objeto deseado, también se vuelve en una fuerza externa y coercitiva para el actor. Un objeto de adoración en si mismo. No se diferencia mucho de la teoría del fetichismo mercantil de Marx.

· Así mismo el dinero, se vuelve la unidad que permite el calculo racional y por lo tanto el diseño y planificación de grandes empresas.

· Estructura de reificación: un ente simbólico, destinado a representar el valor, adquiere el estatus de objeto de valor en si mismo.

o Metrópolis y Vida Mental – Obra pionero de la sociología urbana.
§ La ciudad moderna o la metrópolis es el sitio donde actúa la economía monetaria o economía de del dinero.

§ El típico habitante de la metrópolis es pone énfasis en las capacidades intelectuales por sobre las emociones y las pasiones.

§ La combinación de una urbe definida por la combinación de lo monetario y lo intelectual hace que la vida metal de las personas se concentra en célculo, la puntualidad y la precisión.

§ Aquí toda individualidad y calidad se reduce a la fría cuantificación del valor monetario, excluyendo los impulsos irracionales, pasionales e instintivos.

§ El dinero se convierte en el común denominador de todos los valores.

§ La estimulación que existe sobre el sistema nervioso es tan intensa, que con el objeto de proteger la mente calculadora de la individualidad, las personas adoptan una actitud blasé, una actitud de indiferencia hacia el otro, como el mendigo o la protesta.

Urbanismo y gentrificación

Cuando en el 2004 la UNESCO declaró a ciertas secciones del casco histórico y de los cerros más emblemáticos de Valparaíso como patrimonio cultural de la humanidad, diferentes sectores sociales se unieron para celebrar un evento que posicionaba a Valparaíso dentro de los circuitos culturales más importantes del planeta. La declaración de la UNESCO instaló en el imaginario colectivo de la ciudad la idea un renacimiento urbano, donde el largo período de decadencia económica y social, que el puerto padecía desde la construcción del Canal de Panamá, empezaría al fin a ser superado. Si una vez el esplendor cultural y político de la urbe porteña estuvo asociado con el desarrollo del capitalismo mercantilista decimonónico, ahora es la valorización del capital cultural y simbólico del patrimonio urbanístico -heredado precisamente de ese periodo de esplendor- el eje alrededor del cual se articula un nuevo proyecto de desarrollo socio-económico para la ciudad. Bajo este marco de referencia, las políticas estatales de gestión patrimonial buscan hacer de la inversión privada el principal sustento del proceso de renovación urbana de la ciudad-puerto. Los subsidios públicos otorgados a privados, por ejemplo, han sustentado la restauración arquitectónica de innumerables casas y edificios que son poseedores de un alto valor histórico y cultural pero sufrieron el abandono y el deterioro del tiempo. Como resultado, los vecindarios del casco histórico porteño que alcanzaron el estatus de patrimonio de la humanidad han estado sujetos a una constante transformación en su morfología urbanística. Alrededor de ellos no sólo se empiezan a configurar nuevos espacios residenciales generados por el boom inmobiliario, sino también una industria cultural y turística que los complementa, produciendo en conjunto drásticos cambios en el paisaje urbano y su composición social. La declaración de la UNESCO vino a coronar y a la vez a crear nuevas condiciones políticas para la intensificación de este proceso en los barrios antes mencionados, así como su posible expansión hacia el resto de Valparaíso.

Hasta el momento no se han desarrollado estudios sociológicos o antropológicos acerca del impacto socio-cultural que han tenido estos cambios en las áreas declaradas patrimonio de la humanidad. Las políticas de gestión patrimonial dicen buscar la protección y preservación del patrimonio intangible asociado a las formas locales de sociabilidad e identidad cultural. Sin embargo, la definición proporcionada por el discurso oficial de patrimonio cultural parece reducir estas últimas a un folclorismo exótico, ofrecido para el consumo cultural del turista o de las nuevas clases medias que empiezan a hacer de los barrios patrimoniales su lugar de residencia y recreación favorito. En este marco, el patrimonio intangible más bien proporciona el envoltorio simbólico-ideológico para un boom inmobiliario que, oficialmente aprobado y promovido, está teniendo un profundo impacto en los espacios urbanos y las formas de vida y sociabilidad que los constituyen. A nuestro entender, los vertiginosos cambios por los que están pasando los barrios declarados patrimonio de la humanidad implica una reorganización del espacio urbano de manera social y culturalmente excluyente, generando una profunda fractura entre nuevos y viejos porteños, o entre los porteños que se posicionan dentro del discurso oficial de la gestión patrimonial y los que se mantienen en sus márgenes.

Como resultado de nuestras primeras observaciones de los cambios en el espacio urbano porteño en los últimos diez años, hemos desarrollado una tesis central a partir de la cual pensamos orientar diferentes líneas de exploración teórica y empírica. Esta tesis sostiene que las políticas de gestión patrimonial y renovación urbana, lejos de facilitar el rescate y el desarrollo de identidades locales, se ha convertido en punto de partida para un proceso de gentrificación, el cual es absolutamente coherente con las políticas neo-liberales por parte del Estado hacia la ciudad. A través de éste, las áreas tradicionalmente obreras y populares de lo sectores céntricos de Valparaíso se están convirtiendo paulatinamente en lugar de residencia y consumo cultural de las nuevas clases medias profesionales, desplazando y excluyendo espacialmente a los grupos de bajos ingresos y destruyendo así las formas de sociabilidad y cultura cotidiana que son propios de estos últimos. Si bien es cierto que en el caso de Valparaíso el proceso de gentrificación no es en absoluto un hecho consumado, se aprecia una clara tendencia al desplazamiento social y espacial de aquellos habitantes de los barrios patrimoniales, cuyas formas de vida no cuadran con los estándares de autenticidad estética y cultural que los programas renovación e inversión habitacional intentan reinventar. Lo cultural aquí esta claramente sujeto a un proceso de resignificación por parte de los actores más poderosos dentro del mercado, resignificación que no sólo elabora y reproduce distinciones simbólicas entre clases sociales, sino que también transforma directamente la cultura en mercancía. Lejos de promover la modernización del espacio urbano y resolver los problemas de vivienda de la ciudad en su conjunto, la gentrificación la fragmenta y la polariza social y culturalmente. Se desarrolla, por un lado, un Valparaíso con vecindarios en proceso de renovación urbana y restauración arquitectónica, depositario de altos niveles de inversión, y a cuyas edificaciones, servicios y amenidades culturales acceden exclusivamente la nuevas clases medias, incluyendo los turistas. Por otra parte, la decadencia urbana de los cerros y barrios no considerados como patrimonio de histórico no sólo continua, sino que se intensifica, al llegar hasta ellos una porción de los porteños desplazados de los barrios patrimoniales debido al encarecimiento en el valor de las propiedades y los servicios emparejado al nuevo boom inmobiliario.

Enfoques utilizados:

La investigación se construirá a partir de una mirada teórica multidimensional que permitan confeccionar una matriz de encuadre conceptual para la investigación empírica y la actividad interpretativa. Desde que se acuñó la noción de gentrificación en 1964, se desarrollaron bajo su rúbrica una serie de explicaciones conceptuales de carácter marxista y neo-weberiano, donde el proceso de producción y consumo así como el concepto de clase social han sido dispositivos explicatorios fundamentales. Sin dejar a un lado estas interpretaciones, hay otras perspectivas teóricas cuyos conceptos, si bien no tocan directamente el tema de la gentrificación, pueden ser de gran utilidad. Entre éstas, nuestra investigación hará uso extensivo de la idea de campo de producción cultural desarrollada por Pierre Bourdieu (2002), incluyendo su discusión acerca la relación entre el capital cultural y el capital económico, el poder que la disposición estética tiene para valorizar lo mundano, y la apropiación de capital cultural por parte del mercado. La noción de habitus también es incorporada para dar cuenta de la proximidad y antagonismo que existe entre las formas de actuar y percibir de los grupos medios profesionales y aquellas de los grupos populares subalternos dentro del proceso porteño de gentrificación.

Apuntes Clase 6

- Desde el punto de vista de la distribución de la riqueza, para nadie es una sorpresa de que Chile sea un país profundamente desigual.

- Desde ese punto de vista, las empresas de encuesta marketing en Chile han proporcionada un conjunto de categorías que buscan clasificar el nivel socio-económico de todos los chilenos de acuerdo, en el caso de ADIMARK, al nivel de educación del jefe del hogar y la tenencia de bienes.

o ABC1 – Sectores de altos ingresos – ricos (7,2%)
o C2 – Sectores medio altos (15,4%)
o C3 – Medios (22,4%)
o D – Casi pobres (34,8%)
o E – Pobres (20,3%)


- Uno de los personajes del liberalismo económico Ingles con él cual Marx debatió fue Malthus. Este caballero estaba por controlar el crecimiento de la población, ya que esta última crecía de manera geométrica, y los recursos para su subsistencia de manera aritmética. Para Malthus la razón fundamental de la pobreza era la escasez de recursos y el crecimiento de la población.

- Marx se opuso a esta tesis, y señaló que la causa principal tanto de la pobreza no era ni el crecimiento de la población, ni la escasez de recursos, ni la combinación de ambos sino más bien la distribución desigual de los medios de producción.

- Para Marx, el acceso desigual a los medios de producción dentro de una población era lo que definía la división en clases sociales, y por ende la dominación de una clase por otra.
o ¿Cuándo, de acuerdo a Marx, emergen las clases sociales? Las clases sociales emergen como resultado de dos fenómenos que se manifiestan de manera conectada:
§ Un crecimiento de las fuerzas productivas o productividad del trabajo humano que genera un excedente de producción. Es decir cuando se produce más de lo que se necesita para sobrevivir.
§
§ Cuando las relaciones de producción involucran una división del trabajo más diferenciada, las cual permite que una minoría de la población se apropie, acumule o consuma el excedente producido por la gran masa de productores. Esta apropiación del excedente de otros es lo que Marx llama explotación.
§
§ La apropiación de excedente de producción sobre la cual se levanta la dominación de clase a nivel político, ideológico y/o cultural, que se presenta la nivel de la superestructura.
§
§ Para Marx, las clases sociales entonces son producto de una relación entre explotador y explotado, y es el resultado del modo de producción. Las clases sociales grupos, son relaciones entre grupos que guardan una relación diferente a los medios de producción.
§
§ En este sentido, Marx siempre advierte que una clase social no debe ser definida a partir de la fuente o cantidad de ingreso, o la ocupación que una persona tiene, sino a partir las relaciones de explotación a nivel del proceso de producción. Las clases sociales no son el resultado de las discrepancias en la distribución del ingreso, son un aspecto de las relaciones de producción.

§ Cambio social revolucionario: las clases no pueden llegar a su fin con un incremento en los salarios, sino con el traspaso del control de los medios de producción a manos de los explotados.

§ Políticamente, estas relaciones de clase basadas en las relaciones de propiedad son necesariamente antagónicas, ya que la clase dominante depende para su propia existencia del trabajo de la clase explotada. No puede haber una conciliación de la clase.

o Ahora para Marx, la sociedad de clases más desarrollada es el modo de producción capitalista:
§ A diferencia de otros modos de producción, lo que caracteriza al capitalismo como modo de producción no es la producción de valores de uso (riqueza para ser consumida), sino la producción generealizada de valores de cambio o mercancías (riqueza para se puesta a la venta), incluyendo la fuerza de trabajo.

§ Capitalismo es uno modo de producción que produce mercancías, por lo tanto las relaciones de mercado y el comercio tienen un rol importantísimo en definir lo que se produce.

§ Bajo el capitalismo no sólo es explota, se explota para producir mercancías. Bajo estas condiciones económicas la definición de clases sociales bajo el capitalismo adquiere una especificidad muy diferente a la de otras sociedades de clase en otros periodos de la historia.

§ El capitalismo se define por la existencia de dos clases sociales (lo cual no significa que no haya clase media –pequeña burguesía- entre ellas o lumpen-proletariado bajo la clase obrera):
· La burguesía y el proletariado
· La clase capitalista y la clase obrera o trabajadora.
o La burguesía o clase capitalista es la clase que retiene la propiedad de los medios de producción con el objeto de producir mercancías para el mercado.

o Con el objeto de poner en movimiento los medios de producción debe comprar la fuerza de trabajo del obrero por medio del salario.
o El proletariado o clase obrera es aquella clase que desposeída de los medios de producción y no tiene otra propiedad que su fuerza de trabajo.

o Fuerza de trabajo que se obligado a vender al capitalista o burgués a cambio de un salario para poder sobrevivir.

o El capitalismo hace de la fuerza de trabajo del trabajador una mercancía o valor de cambio.

o Este es lo que deferencia de manera fundamental al capitalismo moderno de otras formas de acumulación de capital: el transformar la fuerza de trabajo en una mercancía, dimensión que nunca había sido dominante en ningún otro modo de producción.

- Lo que argumenta los economistas liberales como Adam Smith y David Ricardo que esta relación de intercambio no involucraba explotación, ya que el trabajador recibía un pago por el tiempo de trabajo que le vendía al capitalista.

- Más aún, para el economista liberal clásico, el obrero era un hombre libre que vendía en condiciones de igualdad su tiempo de trabajo. En el mercado la relación entre el burgués y el proletario es de igualdad.

- Para estos economistas, la ganancia era puramente el resultado de las variaciones en el precio que la mercancía tenía en el mercado producto de la relación entre la oferta y la demanda. El valor de una mercancía variaba de acuerdo así existía demanda: mayor demanda incrementaba el valor de la mercancía por lo tanto al ganancia del capitalista. Para los economistas liberales el trabajo es la base de la riqueza, pero el la medición del valor de ésta medido en el mercado por medio del dinero.

o Marx se aboca en varios libros, pero fundamentalmente en El Capital, a criticar esta postura del liberalismo económico Inglés.

o Y la gran pregunta que él se plante es cómo probar que en el modo de producción capitalista hay explotación del trabajo humano, cuando la relación de intercambio comercial entre el capitalista y el trabajador es en apariencia tan igualitaria.

§ Ahora lo que trabajador vende al capitalista no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo, o sea, vende cierta cantidad de energía física.
§
§ Esta energía física, dice Marx, tiene una cualidad fundamental: produce una cantidad de valor de cambio que es mucho superior al valor del salario. O sea mucho mayor al valor de cambio de las mercancías necesarias para su subsistencia.
§
§ Por lo tanto lo que entrega el trabajador al capitalista en proceso de producción es siempre más de la que recibe como salario:

- Weber estaba interesado en la forma en que se distribuía el poder en la sociedad.

o Clases Sociales:
§ Como Marx, Weber no se suscribía a la doctrina libera que defendía la armonía entre los intereses del capital y el trabajo. Y como el Marx, Weber pensaba que la propiedad o la carencia de propiedad eran las categorías básicas de toda situación de clases.

§ Para Weber, la libertad de contratación era la libertad que tenía el burgues de explotar al trabajador, por lo tanto la relación entre el capital y el trabajo era de conflicto.

§ Sin embargo, a diferencia de Marx, Weber argumentaba que el conflicto por en control de los recursos económicos siempre has existido en la sociedad, por lo tanto imaginar un sociedad igualitaria como Marx lo hizo era vivir de una ilusión.

§ Si bien es cierto, que la propiedad y la carencia de propiedad es para Weber la base de la situación de clase, él también argumenta que no esta la definición Marxista no es lo suficientemente rigurosa. Ya que la carencia de los medios de producción también afecta al burócrata del estado, y esto no lo hace parte de la clase obrera. Un doctor, un ingeniero, un profesor, y un obrero serían de la misma clase social de acuerdo a la definición Marxista clásica.

§ Por lo tanto, Weber, argumenta, que lo que define una clase es la propiedad de los medios de producción como también la posición que ocupa en el mercado laboral.
· Aquellos que vender su fuerza de trabajo en el mercado pueden diferir en el tipo de calificaciones profesionales que tienen, en le tipo de servicios y habilidades que ofrecen.

· De acuerdo a esto, van tener un poder de negociación del salario muy diferente el uno del otro, ubicándose en diferentes clases sociales.

· Para Weber, una clase esta definida por aquellos grupos que comparten las misma posición en el mercado y las mismas chances de vida.


· Para Weber, el mercado adquiere un primacia sobre el proceso de producción en la determinación de los conflictos de clases.



o Estatus:
§ Weber argumenta que la distribución de los bienes simbólicos como el prestigio o el honor, no corresponden siempre a la distribución de bines materiales.
§ De acuerdo a Weber, los grupos de estatus corresponde a comunidades morales que movilizan a sus miembros para competir en luchas de orden simbólico como material.
· Grupos profesionales

· Pobladores de toma cerca de comunidad ecológica

· Tribus urbanas

· Barras bravas

· Divisiones entre negros y blancos en Sudáfrica. Etnicidad. Racismo relacionado con la categoría de estatus. Estatus se confirgura en un sistema de desigualdad estructural.

· Estado Unidense - Mapuche – Chilenos.

· Definición de opresión – explotación.

§ Grupos de estatus tiende a trabajar en contra la unificación de una clase social:
· Hay grupos de estatus que emergen dentro de una clase: Barras bravas.

· Otros donde se comparte la pertenencia de diferentes clases: Góticos, Punks, Supremacistas blancos en Sudáfrica.

Pregunta Examen

¿Qué es la imaginación sociológica y que relación puede tener con tu propia biografía?

Mínimo 800 palabras

miércoles, 16 de mayo de 2007

Apuntes Clase 5

Poder, autoridad y dominación:

- Hay grandes debates acerca del carácter del poder y la dominación en el Marxismo. Pero indudablemente que la lectura más clásica de Marx es que éste entiendo el poder como emanación de base económica de la sociedad.
o El poder de los grupos sociales emana fundamentalmente de la posición que estos tienen en el proceso de producción. El poder emana del control que se tiene sobre los medios de producción. La burguesía es precisamente la clase dominante en sociedad capitalista porque controla, gestiona o son propietarias los medio de producción (la tierra, las herramientas, la maquinaria y las tecnología). El poder es sobre todas las cosas, de acuerdo a la visión del marxismo clásico, un poder económico.

o El poder del Estado de acuerdo a Marx es siempre un poder que expresa los intereses de la clase que detenta el control de los medios de producción. El accionar de Carabineros en contra de los trabajadores forestales en huelga de Curanilahue sería un ejemplo – de acuerdo a los Marxistas- de cómo el aparato policial de Estado acta para defender los intereses de los empresarios, dueños de la Forestal Arauco. Lo mismo de golpe de Estado en 1973, la fuerzas armadas salen en defensa del ordel capitalista y de las clases poseedoras.

o De acuerdo a Marx, el Estado precisamente emerge con la aparición de la sociedad de clases, para defender la posición de la clase dominante, y ser utilizado como instrumento represivo para forzar al resto de la población a trabajar.

o Muchos marxistas hoy diría que esta visión inicial de Marx era un poco simplista, lo que les ha obligado incorporar algunas concepciones weberianas del poder para desarrollar la teoría marxista.

- Weber comparte muchas ideas con Marx.

o Al contrario de la mayoría de los pensadores liberales, Weber sostenían que la sociedad y sus diferentes partes se mantienen juntas producto no de un contrato social o de la solidaridad social entre los individuos (como sostenía Durkheim), sino más bien el ejercicio del poder.

o Tras la armonía y la estabilidad social se esconde, de acuerdo a Weber, la amenaza de la fuerza por un grupo en contra de otro en la sociedad.

o La integración moral de la cual habla Durkheim, es más bien para Weber el resultado de la violencia, la coerción y la fuerza:

§ “La dominación en su sentido más general es uno de los elementos más importantes de la acción social. Por supuesto, no toda forma de acción social revela una estructura de dominación. Pero en todas las variedades de acción social, la dominación juega un papel considerable, aún si no es obvios a primera vista…Cada esferas de acción social esta profundamente influenciada por estructuras de dominación”.

- Concepción de Estado en Weber
o El Estado corresponde el ejemplo más claro de forma de acción social dominada por la dominación.

o Debemos aclarar que el tiempo de Max Weber, la gran mayoría de los cientistas sociales, como Durkheim, le rendían culto al Estado, era un objeto de reverencia por ser una de las más nobles creaciones y avanzad de la humanidad.

o Pero para Weber, la característica más notable del Estado es que éste se reclama para si del “monopolio al legitimo uso de la violencia” sobre cualquier persona viviendo bajo su jurisdicción territorial.

o Weber hace una clara distinción entre Estado y nación.

o El entiende la nación como una comunidad cultural que esta unida por lazos de lenguaje y sentimiento moral transmitidos por la lengua materna.

o Las naciones, sin embargo, necesitaban de Estados con el objeto de defender las fronteras de su cultura de vecinos predatorios. Y los Estado necesitaban transformarse en naciones, para desarrollarse en una unidad política coherente. (Nacimiento del Estado-nación moderno).

o Como Marx, Weber en su definición de Estado pone el acento en el uso de la fuerza física. Sin embargo, mientras que para Marx el Estado era un instrumento de control social interno, Weber ponían énfasis en la idea de la defensa del territorio. En este sentido, Weber nunca entendió el Estado como el instrumento de una clase por otra.

- Para Weber, la dominación –a diferencia de Marx- no emanaba simplemente del control de l os recursos económicos y materiales sino también de condicione mucho más subjetivas como la autoridad y la legitimidad del poder.
o Weber estaba más intrigado en estudiar este segundo tipo de dominación:
§ Dominación definida como el poder autoritario de comando y obediencia de un subordinado

§ No basta simplemente usar el miedo, la orden debe ser aceptada por los subordinados como norma valida y legitima para que la dominación actúe. Los subordinados conspiran al servicio de su propia sumisión.

§ Un régimen de dominación no puede subsistir simplemente por medio de la coerción, sino también por le apoyo moral desde las bases. Cuando un régimen de dominación enfatiza lo último, se dice que goza de una “autoridad legitima”. Si el subordinado acepta obedece las ordenes de sus superiores como norma valida, la dominación de los superiores es considerada legitima.

§ La legitimación es dada desde abajo. Cuando esto no ocurre, se habla de una “crisis de legitimación”.

o De acuerdo a Weber hay tres formas de dominación legitimada por los subordinados:
§ La autoridad tradicional
· Descansa en la santidad de las costumbres y la tradición. El subordinado obedece porque eso es lo que la gente siempre ha hecho.

§ La autoridad carismática
· Descansa en el magnetismo personal de un líder heroico como un profeta, un santo o un revolucionario.

· El subordinado obedece porque siente que su vida puede ser es transformada material y emocionalmente por este líder. El subordinado se siente inspirado por el líder,

§ La autoridad legal-racional
· Deriva de la formulación de leyes y reglas. El subordinado obedece a un superior legalmente ubicado o nombrado a un puesto de poder.

· El subordinado es tal, porque es susceptible al argumento racional. La burocracia es el arquetipo de este tipo de dominación.

- Para Weber, como para gran mayoría de los marxistas contemporáneos, el poder de un grupo social en control de los medios de producción debe descansar en un sistema de creencias o ideas que les permita legitimar y justificar su poder. Entender la desigualdad económica y asimetría en las relaciones de poder como algo que es natural y universal.
o Esto es lo que los marxistas llaman “ideología”.

o Una ideología para un sociólogo funcionalista como Durkheim puede ser visto como una forma de conciencia o representación colectiva: conjunto de ideas, valores o creencias que son comunes a todos los miembros de un grupo, y permiten la cohesión y orden de éste.

o Pero el matiz que le dan los marxistas es que la ideología es conjunto de creencias que distorsiona la realidad escondiendo o velando las relaciones de poder que existen en la sociedad.

o Las ideas no son nunca neutrales, representan los intereses de grupos o clases sociales determinadas. Ideología es la forma en que los seres humanos se explican de manera distorsionada las contradicciones de clases que se desarrollan al nivel de la producción. Conflicto en Curanilahue es visto desde el punto la perspectiva liberal como un conflicto entre privados, escondiendo el hecho que es un conflicto de clases.

- Durante el Siglo XX, ha habido un número importante de marxistas que se ha distanciado del determinismo económico del marxismo clásico, empezando a darle muchos más importancia a los factores subjetivos e ideológicos en el entendimiento del poder. Uno de ellos fue el comunista italiano Antonio Gramsci.

- Gramsci reformula la relación entre el proceso de porduccion y la ideología por medio de sus famosa concepto de hegemonía:
o Gramsci señala que el poder del Estado reposa sobre el equilibrio entre la sociedad política y la sociedad civil.

§ La sociedad política hace referencia al aparato coercitivo y dictatorial que busca obligar a la inmensa mayoría de la población a aceptar el modelo económico y de producción imperante. (definición muy parecida a la de Weber).

§ La sociedad civil, en cambio, hace referencias a la hegemonía que ejerce un grupo social sobre el resto de la población por medio de organizaciones privadas, iglesia, universidades, escuelas, medios de comunicación y sindicatos). La sociedad civil es el espacio social donde se ejerce la hegemonía.

o El Estado corresponde no simple a las funciones represivas, sino a una compleja red de actividades prácticas y teóricas, a través de las cuales la clase gobernante es capaz de ganar el consentimiento activo de aquellos sobre los cuales gobierna.

o Hay dos momentos en la definición gramsciana del poder:

§ Dominio: la coerción por la fuerza propiamente tal.

§ Direzione: el liderazgo por medio del consentimiento.

o Debido al peso de la hegemonía es que la superestructura ideológica y política no pueden ser considerada como un emanación mecánica de lo económico, sino más bien como una serie de factores que se van combinando entre si de manera múltiple y compleja, adquiriendo diversas formas históricas, que su vez influencian lo estructural y lo económico.

El poder en Foucault:

- El poder no es algo que pueda ser entregado o tomado, el poder no se toma, se ejerce.

- El poder no es algo que exista de manera centralizada, sin no más bien difusa, dispersa y descentralizada.

- El poder no esta necesariamente asociado con el Estado, si no más bien la existencia presume una serie de poderes que son inmanentes a la sociedad y hacen posible la dominación del Estado.

- El poder no es necesariamente negativo, no limita las conductas, las produce. El poder también puede ser productivo.

- Todo poder involucra a la vez una resistencia. Todo poder en los hechos involucra una relación de poder que no es necesariamente estable.

- Cuando se cristaliza una relación de poder estamos ante forma de dominación o estrategia de poder, que es siempre es limitada, por estar marcada por las resistencias.

- El poder en la sociedad tradicional se basa fundamentalmente en la figura del soberano (visibilidad que busca la extracción de fuerzas), el poder en la sociedad moderna es fundamentalmente un poder de corte disciplinario (mecanismos informales de vigilancia y supervisión que buscan hacer del cuerpo un ente productivo y eficiente).

- El sujeto moderno se constituye en el transito de una institución disciplinaria a otra: la familia, la cárcel, la escuela, el regimiento, la fábrica, el partido, el hospital, el asilo, etc.

- Cada institución reproduce el panóptico del sistema carcelario: torre de vigilancia desde donde se puede ver sin ser visto, generando el efecto entre los presos de sentirse vigilado con tal intensidad, que provoca el auto-control,

lunes, 7 de mayo de 2007

Apuntes Clase 4

A diferencia de Durkheim, Karl Marx y Max Weber desarrollaron su propias explicaciones del la transición de la sociedad tradicional a la sociedad moderna.

- Marx, a diferencia de Durkheim, estaba interesado en el conflicto entre las clases sociales, y entendía el salto a la modernidad como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas por medio de la revolución industrial, la cual había generado una clase empresarial en control de los medios de producción (burguesía) y una clases desposeída (el proletariado), sin acceso al control o propiedad de los medios de producción. Al estar desposeída de los medio de producción, la clase proletaria no tiene otra opción que vender su fuerza de trabajo a los dueños de los medios de producción.

- Para Marx el desarrollo de la modernidad tiene que ver con el desarrollo de un nuevo modo de producción, el capitalismo. Marx consideraba que el capitalismo era un modo de producción que venía a desmantelar todas las restricciones culturales e institucionales de la sociedad tradicional por medio de la constante modernización de loa fuerzas de producción. A diferencia del feudalismo o el esclavismo, la acumulación de excedentes producto de la explotación de los trabajadores, generaba una riqueza que no era dedicada al consumo suntuario sino a la inversión en más producción.

- La base del desarrollo de la modernidad para el marxismo clásico del Siglo XIX es fundamentalmente el desarrollo económico, que hacía que “todo los sólido se desvaneciera en el aire”.

- Centralidad de lo económico en el pensamiento de Marx proviene de su concepción materialista de la historia o materialismo histórico.

- Max Weber admiraba muchísimo el trabajo de Marx, pero consideraba que las dimensiones económicas eran sólo un aspecto del desarrollo de la modernidad y del capitalismo.

- Recordemos que Weber define la sociología como el estudio de la acción social, o sea la acción que esta cargada de sentido subjetivo para quien la efectúa. La acción que es motivada e intencionada por el actor.

- Por lo tanto, Weber sostiene que para que el capitalismo se desarrollara no bastaba con el crecimiento de las fuerzas de producción, también se requería de un sistema de creencias e ideas que incentivaran el desarrollo capitalista. Mientras Marx pone el acento en las fuerzas económicas objetivas, Weber apunta a lo subjetivo como elemento crucial en la modernidad.

- Estudio el papel de las ideas religiosas en el desarrollo del capitalismo, en particular el protestantismo. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

- Condiciones Normativas:
o La tesis fuerte de Weber: las enseñanzas protestantes calvinistas fueron una fuerza activa y determinante en la formación del espíritu del capitalismo. Sobre estas ideas se sustenta intrínsicamente el racionalismo económico del capitalismo moderno.

o La idea protestante del “llamado” es la base de ascetismo cristiano (austeridad, mesura) que motiva el racionalismo económico de los primeros capitalistas modernos.

o De acuerdo a Weber, las ideas racionalistas inherentes en la ética protestantes no se encuentran en ningún otro tipo de ideas religiosas:

§ Hinduismo, Budismo, Islam, Confucionismo o el Catolicismo medieval están saturados de concepciones y rituales de orden mágico que contrarían el racionalismo de capitalismo moderno. Ejemplo, el rechazo a símbolos por parte de los protestantes. Los protestantes en Inglaterra dieron su apoyo a libertad de culto.

- El punto de partida para Weber es la doctrina calvinista de predestinación:
o Dios decide el destino de las personas antes de que estos nazcan

o Al nacer ya la persona esta marcada con un destino de salvación o de condena eterna, no importa que tan devoto o creyente fuese durante su vida. La decisión de Dios es irreversible.

o ¿Cómo una doctrina tan fatalista y de resignación, de aceptación de lo que a uno le toca en la vida, puede tener un efecto positivo en el desarrollo del espíritu empresarial capitalista?

o Los calvinistas fueron y son personas muy austeras, dedicadas la trabajo y cumplir con el mandato de Dios ¿Cómo esta doctrina cuadra con la obsesión calvinistas de realizar buenas obras, trabajar duro y hacer buenos negocios?
§ Weber sostiene que, producto de la doctrina de la predestinación, los calvinistas llevaban vidas plagados de ansiedad y temor por no saber si fueron elegidos a la salvación o no. Hay una gran presión psicológica por saber el resultado de la decisión divina.

§ Por lo tanto vivían tratando de convencer a si mismo y a otros de que ellos habían sido los elegidos para ser salvados.

§ Y la única manera de probarlo era comprometiéndose con una actividad que diera frutos tangibles y visibles a los ojos del resto de la sociedad.

§ En otras palabras la única manera de probar su fe religiosa y dar testimonio de la certeza de su salvación eterna era generar riqueza por medio del trabajo.

§ La ansiedad por ser salvado transforma la doctrina de la predestinación, de una visión fatalista, a una visión del mundo profundamente motivadora.

§ La evidencia de esta perspectiva Weber la toma de los escritos de diferentes predicadores y teólogos protestantes.

· Para que el trabajo diera frutos o fuera productivo para la los calvinistas tenia que ser
o Metódico
o Planificado
o Basado en el cálculo exacto de los costos y beneficios
o La búsqueda constante de prosperidad económica
o Austeridad en el uso de la riqueza – el punto de acumularla como señal de devoción y de salvación asegurada.
o Mientras más trabajo y más capital, mayor la certeza que se tiene de la propia salvación.

§ La predestinación no existe en Catolicismo:
· El católico no tiene la misma presión psicológica del protestante. Se comete un acto de pecado con lo condena, simplemente se confiesa y vuelve a seguir haciendo lo mismo que siempre.

· El católico consume (valores de ocio), el protestante produce (valores de trabajo).

· Los católicos no buscan planificar su vida metódicamente, sino que es colección de actos individuales. El católico puede hacer buenas obras mezcladas con grandes pecado. Para el protestante toda su vida debe convertirse en una buena obra.

· Mientras que el llamado de Dios en los católicos se manifiesta en la vida monástica y el aislamiento del mundo personificado en la vida del monje o de la monja, el llamado de Dios en los calvinistas se manifiesta en su intervención en el mundo, en el producir cosas que son visibles para toda la sociedad.

· El lucro, el éxito económico y la propiedad privada era una señal de bendición de Dios para el protestante.

o Al remplazar el estilo de vida desordenado, inconsecuente de los católicos con una forma de ver la vida metódica, calculada, sistémica y austera, los calvinistas crearon la semilla de la acción racional que florecerá bajo el capitalismo moderno.

o Esta visión del mundo era la base de las motivaciones de nuevos empresarios capitalistas de la era industrial, particularmente en Inglaterra y Alemania.

o Pero también era una doctrina que influye en la mentalidad de la clase trabajadora.
§ Uno de los problemas de la época industrial es que los trabajadores trabajaban para sobrevivir, una vez que conseguían su sueldo de costumbre, no sentían más necesidad del trabajo ni de ser productivos. Trabajar lo justo y necesario. El salario era concebido como un derecho y no estaba asociado para estos trabajadores a la productividad.
§
§ Mientras que los empresarios buscan aumentar la productividad del trabajo, los trabajadores buscan mantenerla porque en los tiempos pre-capitalistas sólo se trabaja por lo que se necesita.
§
§ Esta resistencia puede ser derrotado por los empresarios, argumenta Weber, por medio de la nueva ética protestante del trabajo. Los trabajadores necesitan una nueva energía espiritual, donde se identifiquen con el llamado de Dios a trabajar duramente y saber que serán salvados.
§
§ La ética protestante no sólo era una ética del capital, se convierte en una ética del trabajador. Mientras más grande la plusvalía que se le extrae al trabajador, más clara la señal que cumple con el “llamado”.
§ Aunque se podría decir que hay una gran diferencia de método de análisis con Marx, ya que Weber claramente enfatiza las motivaciones por sobre el proceso de producción. La tesis marxista de la ideología dominante y la falsa conciencia de los trabajadores es bastante compatible con el argumento Weberiano sobre el Protestantismo.

- Conviene discutir críticamente la pertinencia teórica que tienen el pensamiento de Durkheim, Marx y Weber para la sociedad contemporánea. De que manera es relevante el pensamiento de estós autores para entendimiento de la sociedad contemporánea, que ya no se basa simplemente en el desarrollo industrial.

- Desde hace ya años muchos sociólogos hablan de la llegada de una nueva etapa conocido como sociedad post-moderna o sociedad post-industrial. No está claro en la literatura sociológica si la sociedad postmoderna o postindustrial son una etapa posterior a la modernidad, a si son una etapa de desarrollo de la modernidad misma. Hay autores que también hablan de modernidad tardía, hipermodernidad o altermodernidad,

- La idea de la sociedad post-industrial:
o Esta idea se volvió prominente durante la década de los 1960s gracias a los trabajos del sociólogo Daniel Bell.

o De acuerdo a Bell, la sociedad post-industrial se refiere a cambios profundos en la esfera de la producción como resultado del desarrollo tecnológico y la aplicación de conocimiento científico.


o Estos cambios son fundamentalmente cuatro:
§ El giro relativo en las actividades económicas de producción de bienes manufacturados y mercancías tangibles a la provisión de servicios, como el comercio, la salud y la educación.

§ El desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, en especial los sistemas de información y medición computarizados.

§ El crecimiento en número e influencia de una clase técnico-profesional.

§ La primacía del conocimiento teórico como fuente de la innovación y las políticas sociales.

o Mientras que la sociedad industrial esta organizada en término de coordinación de trabajadores y maquinas para producción de bienes tangibles, la sociedad post-industria esta organizada sobre la base del conocimiento, con el propósito del control social y la innovación económica y tecnológica permanente.

o No significa que ha dejado de haber producción industrial pero esta es subordinada a procesos sofisticados de aplicación de conocimiento que requieren un mano de obra altamente calificada (Tecnología y automatización en las minas del Teniente).

o La producción requiere el uso extensivo de la “tecnología intelectual”. El obrero en este nuevo contexto productivo se vuelve más en supervisor y diseñador de un proceso productivo que se lleva a cabo de manera casi automatizada, que un productor en el sentido estricto de la palabra. La sociedad post-industrial esta asociada a la sociedad del conocimiento.

o Emerge un nuevo tipo de sujeto, el cual ya no esta preocupado con el estándar de vida material como la obtención del salario, y esta mas preocupado de la calidad de vida, de tener mejores servicios de salud, educación y recreación cultural.

o El conflicto que se desarrolla en la sociedad post-industrial ya no es el clásico conflicto de clases, definido en torno a la propiedad y control de los medios de producción, sino más bien entre un tecnocracia que tiene el poder de decisiones dentro de una organización y los que están sujetos a su autoridad. El sistema ya no se basa tanto en relaciones de explotación como en relaciones de dominación basadas el la autoridad profesional de los tecnócratas de turno.

o La lucha, se podría decir, ya no es por el control de los medios de producción sino por el control del conocimiento y los medios de información. Es una lucha de carácter cultural y simbólica (Teoría de los nuevos movimientos sociales de Alain Tourraine).

o Pensadores marxistas como Antonio Negri y David Harvey concuerdan con Daniel Bell, pero sostienen que otra característica de la sociedad post-industrial, en particular en el contexto neo-liberal, es la proletarización y precarización creciente del mundo de los profesionales.

- Lo post-moderno como desencanto con los meta-relatos o grandes narrativas de emancipación y progreso asociada con Jean-Francois Lyotard, un ex marxista que se vuelve cada vez más decepcionado de los proyectos revolucionarios y transformación social.


§ Esta incredulidad en los meta-relatos se basa en tres transformaciones socio-culturales y económicas en la sociedad contemporánea:
· El desarrollo de de tecnologías post-industriales donde el conocimiento ha perdido su valor intrínseco sustentado por valores ilustrados como la libertad y la emancipación, y se ha vuelto sólo un medio para optimizar la eficiencia en la performance de varios sistemas.

· El conocimiento científico juega su propio juego de lenguaje, que no dice relación con los juegos de lenguaje presentes en la filosofía y la política. Ya no hay base científica para validar posturas de otro orden lingüístico. No puede haber acción comunicativa, como lo plantea Habermas, ni muchos menos la producción de un sujeto.

· El modo capitalista de producción se renovado valorizando por medio de la decadencia del comunismo y el disfrute individual de los bienes y servicios que ofrece el mercado.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Bitácora 7:

¿Cuáles son las desventajas de la "gran teoría" y el "empirismo abstracto" en sociología?

Bitácora 6:

¿Cuáles son las características e importancia de la artesanía intelectual en sociología de acuerdo a C. Wright Mills?

Bitácora 5:

¿Cómo define C. Wright Mills el concepto de "imaginación sociológica"?

Bitácora 4:

Sobre la base de la película "Un mundo menos peor", reflexione sobre la relación que existe entre la historia y la biografía dentro de la sociedad de acuerdo a C. Wright Mills.

ANUNCIO 1

La fecha de entrega del ensayo será el jueves 17 de mayo a las 18:00 hrs. La fecha final para escribir la última reflexión de la bitácora será el viernes 1 de junio. El examen final estará relacionado con el libro de C. Wright Mill "La Imaginación Sociológica" y las preguntas serán publicadas en este blog una semana antes del término del trimestre. Gracias.

martes, 24 de abril de 2007

Apuntes Clase 3

- Hay tres grandes conceptos claves en las ciencias sociales, pero constituyen las problemáticas fundamentales sobre las cuales se construye la sociología como disciplina. Estos son el concepto de sociedad, el concepto de cultural y el concepto de modernidad.

- Como ya lo señalamos en clases anteriores, la sociedad moderna ha sido tradicionalmente el objeto de estudio de la sociología.

- ¿Pero de qué estamos hablando cuando nos referimos a la noción de sociedad? ¿Qué es lo que constituye una sociedad?

o Lo primero que hay decir es que no hay acuerdo entre los sociólogos de cómo definir “sociedad”.

o Aunque es una noción fundamental en sociología, parece ser el más elusivo y el menos preciso de todos los conceptos que se utilizan en la disciplina.

o Al no haber una definición en común, cada teoría social proporciona la suya propia enfatizando un aspecto social por sobre otros como factor determinante.

o Por lo tanto cuando hablamos de “sociedad” como concepto sociológico, no nos estamos refiriendo a un término legal, que se mantiene inmutable y sin transformaciones.

o En términos amplios, podemos decir que la noción hace referencia a las conexiones de correspondencia, intercambio o antagonismo que establecen los seres individuos entre si, y que son perdurables en el tiempo, sin estar exentas de llegar a su termino o pasar por transformaciones parciales o radicales en su contenido como en su forma.

o Podemos darle tres matices específicos a esta definición:
§ La sociedad como un complejo sistema de relaciones sociales, donde la conducta de cada individuo se orienta y se ajusta o desajusta de acuerdo a la conducta del otro individuo.

§ La sociedad como grupo social. La sociedad no sólo la relación de un individuo con otro, sino también grupos de seres individuos que interactúan y se vinculan entre si.

§ La sociedad involucra un conjunto de instituciones sociales: normas, valores, leyes, creencias y sistemas de ideas que regulan la conducta de los individuos y grupos sociales antes mencionados.

o Como iremos viendo más tarde, esta definición tan general de sociedad, en conjunto con los matices específicos, va ir cambiando, de acuerdo los diferentes paradigmas y teorías sociológicas. Mientras que para los funcionalistas, el tema de la sociedad va a ser visto a partir del orden y las normas, los sociólogos marxistas van a entender a la sociedad a partir del conflicto.

- El concepto de cultura es tan ambiguo y problemático como el de sociedad. Por lo general, en esta división arbitraria que hace entre antropología y sociología, se identifica a la cultura con el objeto de estudio de la antropología, a la sociedad con objeto de estudio de la sociología. Pero las cosas no son tan simples como eso, ya que desde el punto de vista más contemporáneo no podemos en realidad hacer una distinción entre el ámbito de la cultura y el ámbito de lo social, aunque sociólogos funcionalistas como Parsons intentaron hacerlo.
o Para los pensadores ingleses y franceses del Siglo XIX, la idea de cultura estaba asociada con la idea de civilización. La cultura esta asociada con ciertas normas morales y de etiqueta que se opone a la barbarie.

o Para los alemanes de la misma época, la cultura tiene que ver con excelencia intelectual y artística. Es común en Chile, definir a la cultura como a la actividad artística, tanto así que hay un Consejo de la Cultura como ministerio encargado de las artes en el país.

o Los sociólogos y los antropólogos contemporáneos, sin embargo, a la cultura como a los aspectos simbólicos y valóricos de la sociedad, incluyendo al lenguaje, las costumbres y las convenciones que nos distinguen como especie humana.

- Ahora lo que busca el oficio del sociólogo independiente de su orientación teórica es entender la problemática de las relaciones sociales, los grupos sociales o las instituciones sociales en el contexto de lo que se denomina la modernidad. Así como la antropología clásica busca estudiar estos mismos aspectos en relación a las sociedades tradicionales, la sociología lo hace en relación a la sociedad moderna.

- ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos entonces de modernidad o sociedad moderna? ¿Qué es la modernidad?
o A partir de las definiciones de sociedad y cultura ya dadas, podemos sostener que la modernidad hace referencia a los procesos sociales y culturales de diversificación y diferenciación impulsado por dinámicas de desarrollo asociados con variados ámbitos de la sociedad:
§ El desarrollo del capitalismo y el mercado mundial como formas socio-económicas dominantes.

§ Los procesos de industrialización y desarrollo tecnológico.

§ El desarrollo de la democracia y los estado-nación

§ Los procesos de urbanización y crecimiento explosivo de las ciudades.

§ Valores del Iluminismo o Ilustración. La emergencia de una manera racional y científica de entender el mundo. La categoría de la razón y el sujeto libre con la facultad de razonar y transformar su entorno.

§ Confianza en la educación como manera de combatir la superstición religiosa.

§ La noción de sujeto e individuo se vuelven centrales en el entendimiento de la política y economía.

§ La modernidad como experiencia vital, como racionalidad y sensibilidad que constituye al individuo como tal. No está solamente asociada a la razón, también involucra a una modalidad perceptual y sensorial de relacionarse con el tiempo y el espacio. Se produce una separación radical entre sujeto y objeto, entre nuestro yo y el otro.

- Los tan llamados “padres fundadores” de la sociología proporcionan diferentes teorías y explicaciones acerca de desarrollo de la modernidad y de los problemas y traumas sociales que se generan a partir de ella.

- Emile Durkheim (1858-1917)

- Con Durkheim, la Sociología se establece como tal, con una epistemología y método de investigación que la distingue de otras disciplinas, por una parte, y como parte de currículum universitario, por otra.

- El pensamiento de Durkheim se desarrolló sobre la base de las ideas de Saint-Simon y Compte pero dandoles un giro más complejo..
o Preocupación por el orden social: la Sociología es el medio por la cual la sociedad francesa puede encontrar los argumentos para resolver la crisis moral de la sociedad francesa de su época.

o Positivismo: desarrollar la disciplina sociológica sobre la base de la investigación empírica a través del método de investigación usado en las Ciencias Naturales.

§ La sociología estudia el hecho social. Todos aquellos fenómenos que son independientes de nuestra conciencia, y que ejercen un poder coercitivo sobre nuestra conducta. Ejemplo: El catolicismo es un hecho social.

o Organicismo: entender la sociedad como un organismo vivo, como cuerpo compuesto de partes inter-relacionadas.

- Durkheim explica el desarrollo de la modernidad en términos de un cambio en el orden normativo de lo que el denomino como solidaridad social:
o La solidaridad social es un fenómeno de orden moral.

o Dice relación con el grado de interacción y contacto que existe entre miembros de una sociedad.

o Este grado de interacción o contacto en una sociedad es directamente proporcional al desarrollo de reglas que la determinan y la regulan. La solidaridad social se hace durable en la medida que asuma una forma organizada y precisa por medio de normas morales y jurídicas estables.

o Este hecho social de orden moral, sin embargo, se sustenta sobre la base de un hecho social de orden material que es la división del trabajo dentro de una sociedad,

- El desarrollo de la sociedad moderna entonces, obedece en primer lugar a un cambio material en la sociedad vinculado a un aumento en la división del trabajo entre los miembros de la sociedad, que genera nuevas formas de solidaridad social.

o La sociedad tradicional se caracteriza por una división del trabajo sumamente básica: todos los miembros de la sociedad tienden a realizar las mismas actividades productivas y compartir las mismas responsabilidades.

o Debido a la poca especialización del trabajo entonces, en la sociedad tradicional se desarrolla un modalidad particular de solidaridad social:

o Solidaridad mecánica:

§ Característica de la sociedades tradicionales basadas en la tribu o el clan (Durkheim uso el termino “primitivo”).

§ Basada en similitud y homogeneidad.

§ El compartir las mismas actividades y responsabilidades conduce a una sociedad fuertemente unida, ya que todos su miembros tienen a desarrollar aptitudes, conocimientos y fuertes creencias comunes

§ Sistema religiosos compartido por todos los miembros de la sociedad. El dogma y la institución religiosa se transforma en la encarnación de las creencias y sentimientos colectivos.

§ Religión regula todas las relaciones sociales, la ética, las normas, los principios de organización política, y hasta la ciencia.

§ Se desarrollan sanciones de naturaleza represiva (ley penal)

· Como en una sociedad como esta todos los individuos están unidos por fuertes valores morales comunes, cada transgresión criminal de esta regla es vista como una ofensa o ataque a todos los miembros de la comunidad.

· Esto genera una respuesta emocional colectiva que exige que el transgresor sean severamente castigado

· Administración de la ley penal esta en manos de las masas.

· Lo que define el hecho criminal no es le hecho en si, si no el haber transgredido la conciencia colectiva de la sociedad. El crimen es definido socialmente desde un orden moral y normativo determinado.

o Las sociedades tradicionales entonces se caracterizan por tener un fuerte conciencia colectiva: La totalidad de las creencias y sentimientos compartidos por toda la población de una sociedad determinada.


- El desarrollo de la división del trabajo y la especialización de responsabilidades da cuenta del desarrollo de la modernidad y por ende de otro tipo de solidaridad social:
o Solidaridad orgánica:
§ Basada en diferenciación e heterogeneidad.

§ Los miembros de la sociedad llevan actividades y ocupaciones diferentes y responsabilidades específicas.

§ La sociedad esta unida por la diferencia. Al haber alto grado de especialización laboral, cada individuo, para poder sobrevivir, se hace dependiente de los servicios que ofrecen otros individuos y viceversa. Cooperación basada en la diferencia.

§ La conciencia colectiva bajo la solidaridad orgánica tiende a ser menor en términos de volumen, intensidad, rigidez y contenido. Hay una tendencia menor a compartir valores y creencias en común. Se debilita la conciencia colectiva y se empiezan a fortalecer múltiples representaciones colectivas:

· Son las creencias y sentimientos compartidos sólo un grupo de individuos dentro de la sociedad.

§ El precepto moral más importante es el culto del individuo. Este principio regula la ética, la organización del gobierno y las leyes.
· El creciente individualismo representa para Durkheim un problema para la cohesión y el orden de la sociedad.

§ Ya que no existe una conciencia colectiva o moralidad común muy fuerte, la inmensa mayoría de los individuos no reaccionan de manera emocional ante la transgresión de la ley. El daño a uno no es entendido como a daño a todos.
o Aunque algunas formas de derecho penal permanecen (pena de muerte), normas legales de naturaleza restitutiva son más comunes a una sociedad con solidaridad orgánica.

o Las leyes son administradas por cuerpos especializados de orden profesional: policía y tribunales. Estas funciones son congruentes con el alto grado de la especialización del trabajo.

Bitácora 3:

¿A partir de las lecturas de los textos recomendados de estós autores, cuáles son las diferencias y similitudes entre el pensamiento sociológico de Marx, Durkheim y Weber?

lunes, 9 de abril de 2007

Apuntes Clase 2

Se pueden identificar tres tesis acerca de la emergencia de la Sociología:
1- Una reacción conservadora:
a. La aparición de la sociología como disciplina esta vinculada al un desencanto con la modernidad ante sus promesas no cumplidas de libertad y desarrollo, relacionada a cierta nostalgia por los valores y las creencias que permitían el orden en la sociedad tradicional, y fueron barridas por los valores individualistas y racionalistas de la sociedad moderna. Miedo a las masas.

2- Una visión socialista:
a. La sociología continua dentro de la tradición racionalista moderna, pero aspira a estudiar y entender la sociedad con el objeto de transformarla y convertirla en una sociedad más justa. Celebración de la actividad política de las masas.

3- La sociología como bio-política (Michel Foucault):
a. Un dispositivo de poder-conocimiento que permite administrar y regular conducta corporal y la vida de la población de un territorio en sociedad moderna.

b. La sociología esta asociada al desarrollo de técnicas burocráticas de supervisión y vigilancia por medio de censos, encuestas y registros.

c. Generar saberes que permitan el desarrollo de técnicas de disciplinamiento que hiciesen al cuerpo en un ente productivo e eficiente.
Habiendo cualificado nuestro tema y revisado los orígenes de la Sociología quisiera ahora definir qué constituye una teoría sociológica:

o Es un sistema de conceptos cuyo objetivo es explicar un fenómeno social determinado (de manera científica).

o Esta proporciona los instrumentos a través de los cuales el sociólogo investiga una problemática social e interviene en el para modificarlo.

o Permite ordenar y guiar la práctica sociológica de manera genere un conocimiento verosímil y sistemático

- Por otra parte, una teoría sociológica involucra varios elementos que la constituyen como tal:

o Una epistemología: una posición filosófica de cómo el conocimiento es generado o producido.

o Ontología: concepción filosófica de la existencia como tal.


o Una metodología de investigación: un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten llevar acabo una investigación, los cuales a menudo derivan de la posición epistemológica de la teoría.

o Un campo de problemas empíricos significativos a ser investigados y/o intervenidos.

o Un cuerpo de postulados o enunciados basados en la interacción de los elementos anteriores.

- Hay algo muy distintivo que caracteriza a una perspectiva teórica dentro de la sociología y las ciencias sociales en general en relación a otras disciplinas.
o Thomas S, Kuhn es un caballero que murió hace unos seis años atrás y que escribió un libro sobre la historia de la Ciencia un libro llamado “La Estructura de las Revoluciones Científicas”.

o Noción de Paradigma:
§ se refiere a una o grupos de teorías que se transforman en el marco de referencia dominante dentro de una disciplina: define el método, objeto de estudios, los límites de la disciplina.

§ el paradigma se define como tal a través del consenso de los profesionales de la disciplina

§ Cada disciplina es caracterizada por un paradigma dominante. No hay muchas teorías de la Química, hay una solo teoría de la Química, las cual es considerada como paradigma.

§ cuando hay un cambio de paradigma se dice que hay un revolución científica
· revolución científica ocurre después de una crisis de paradigma
· Revolución Copernicana
§ No existe método científico universal pero más bien es histórica y socialmente determinado.

o La sociología, por otra parte, es multi-paradigmática. Como no existe un consenso entre los sociólogos a cerca de cuál es el paradigma sociológico, las sociología esta compuesta de una variedad de teorías que se debaten y batallan las unas con las otras sobre la naturaleza de la sociología, su campo empírico, su método de investigación y su propuesta de intervención, entre otras.

§ Robert Friedich (1970) Dos mayores paradigmas:
· Paradigma sistémico o de consenso
§ Integración y orden
§ Sociólogo sacerdotal
§ Saint-Simon, Comte, Durkheim.

· Paradigma de conflicto
§ Relaciones de poder, dominación y antagonismo
§ Sociólogo profético
§ Marx

§ Eisentald y Curelaru (1976):
· Paradigma discreto:
§ Estudio de unidades sociales en forma separada

· Paradigma cerrado:
§ Sociedad hecha de elementos separados pero inter-relacionados
§ Hay un elemento dominante:
§ Marxismo se le califica de cerrado por determinismo su económico.

· Paradigma abierto:
§ Interacción y retro-alimentación de los múltiples componentes de la sociedad



Grandes debates paradigmáticos dentro de la sociología:

Funcional-positivistas (Durkheim) Hermenéutica (Weber Crítica (Marx)


Teorías de Consenso--------------------------------------------------- Teorías de Conflicto


Microsociología------------------------------------------------------------- Macrosociología


Agencia ------------------------------------------------------------------------------- Estructura


Genero---------------------------------------------------------------------------------- Clase


Eric R. Wolf, Introducción a Europa y los pueblos sin historia

Las ciencias sociales y sus diversas especialidades como actividad académicas tienen su origen en el Siglo XIX.

Sociología: el estudio de los procesos de estar en compañía del otro. Antropología social: el estudio de los procesos de estar lejos de otros. Y Ciencia Política: el estudio de los procesos de estar sobre el otro.

Diferentes ámbitos de estudio y a menudo relacionado con diferentes teorías y métodos de estudio.

Sociología: sociedad moderna, en particular las instituciones de la sociedad civil, entiende lo social desde un punto de vista macro, ha tendido a desarrollar métodos cuantitativos, como las encuestas.

Antropología social: estudia la sociedad tradicional en proceso de colonización, en particular la comunidad, desde un punto de vista micro, hace uso de los métodos cualitativos, en particular la etnografía.

Ciencia política: estudia la sociedad política, se preocupa del poder y las formas de gobierno, se nutre de la sociología peor también de la historia, la filosofía política y la economía.

Wolf argumenta que ésta es una división bastante arbitraría desde el punto de vista epistemológico, postulado que es el resultado más de la división del trabajo en las sociedad capitalista moderna, que tiende a fragmentar el conocimiento. División de orden académico-institucional, pero que es imposible de sustentar desde el punto de vista de lo epistemológico.

Motivación política inicial común: el objetivo de hacer a la sociedad menos caótica y gobernable para aquellos que estén en el poder. Si la Sociología se preocupa de la crisis y estabilidad de la sociedad capitalista moderna, la Antropología Social apunta a proporcionar conocimiento sobre las sociedades tradicionales que permita el desarrollo y perfeccionamiento del sistema colonial. En otras palabras, ambas disciplinas nacen ligadas al poder y a los sistemas de dominación política y económica que emergen con la modernidad. Se necesita conocer al Otro, con el objeto de controlarlo. Ciencias sociales como dispositivo de poder/conocimiento.


División disciplinaria donde tiende a perderse una visión holística y de totalidad del mundo social. Por esta razón que las ciencias sociales contemporáneas han tendido a buscar visiones más inter-disciplinarias. De ahí que hoy en día sa hable de transversalidad disciplinaria, de pensamiento complejo. En mundo globalizado, el otro que una vez estuvo cerca ahora esta lejos, y el otro que estuvo lejos ahora esta cerca, haciendo cada vez más difícil distinguir, a mi juicio, las fronteras que separan a estás tres disciplinas.

Aparecen nuevas áreas de estudios en las ciencias sociales de carácter multi-disciplinario: Estudios Culturales, donde convergen la sociología, con la historia, la literatura, el arte y la política.

lunes, 2 de abril de 2007

Bitácora 2:

Sobre la base de su lectura del texto de Eric Wolf, reflexione acerca de las razones por las cuales emergen las especializaciones disciplinarias en las ciencias sociales durante el Siglo XIX, y la relevancia de tener una perspectiva inter-disciplinaria cuando se estudia a la sociedad.

viernes, 23 de marzo de 2007

Bitácora 1:

¿Qué ideas te parecieron interesantes en la primera clase de sociología y por qué? ¿Cómo puedes relacionar esas ideas con tu experiencia personal?

Apuntes Clase 1

El término sociología viene de la combinación de una palabra latina como es socius (compañía) y de una palabra griega que es logos (ciencia) y sociología literalmente significa, el estudio del proceso de hacerse compañía.

Mientras que la psicología estudia al individuo en si, la sociología estudia a la relación, el contacto o el modo de conexión que existe entre individuos y que hace posible la existencia de la sociedad. El ser social en otras palabras es el ser que vive en compañía.

La preocupación por el estudio de la sociedad o el vivir en compañía puede remontarse a la antigua Atenas. Dicen que uno de los hábitos de Sócrates en Atenas era caminar por polis haciendo preguntas y recavando información acerca de lo que pensaban sus habitantes.

Sin embargo, no hasta el año 1838, cuando un filosofo positivista francés de nombre Augusto Comte en su libro la FILOSOFIA POSITIVA acuño el término SOCIOLOGÍA. Comte como buen positivista, sostienes que la conducta humana se puede observar y medir de la misma manera que se observan y miden los fenómenos de la naturaleza, por medio del método científico. Generando un conocimiento tan exacto que la conducta humana en sociedad se puede predecir y controlar.

Comte pensaba que la sociología debía ser la ciencia madre, la ciencia de todas las ciencias, ya que los conocimientos que generara le iba a permitir a las clases ilustradas el restablecer el orden política y administrar una sociedad que pasaba un profundo periodo de convulsión social, como ocurría en la sociedad europea de ese entonces.

Definición inicial, definición de trabajo, definición transformable.

- La sociología es ante todo tanto un producto como una reflexión sobre la sociedad moderna o la modernidad y de las fuerzas económicas, sociales y políticas que la definen.

- Teoriza e investiga la transición traumática entre sociedad tradicional y sociedad moderna, y trata de explicar los problemas y crisis sociales que se desprenden de las revoluciones sociales y tecnológicas que se produce desde el siglo XVI en adelante.

- Contextualizamos el origen de la sociología en la segunda mitad del Siglo XIX, podemos decir que la sociología surge que un periodo de desencanto social y cultural, un periodo donde las promesas de liberación y desarrollo de las revoluciones burguesas e industriales permanecían aún sin cumplir.

- Más aun se empieza hablar de lo social como un problema a ser resuelto..

- Dentro del la teorización e investigación de “lo social” hecho por la sociología, sin embargo, ésta ha tenido desde sus comienzos tres preocupaciones centrales:

o La socialización del individuo o la subjetividad social ¿Cuál es la relación del individuo con la sociedad? ¿Cómo se producen los procesos de integración? ¿De hecho como nace la individualidad dentro de la sociedad moderna misma (individuación)? ¿Cómo el individuo, lleno de pulsiones e intereses particulares, puede lograr vivir en sociedad y transformar la de manera colectiva?

o Racionalidad de conocimiento ¿Cómo se produce el cambio de representaciones fantástico religiosas del mundo a formas de representación basadas en cálculo el método científico?

o El problema de las relaciones de poder y su legitimación. Los proceso de dominación y su origen. El estudio del problema de la gobernabilidad.

- La primera etapa pre-sociológica del desarrollo de la pensamiento o teoría social que abarca desde el Siglo XVI hasta mediados del Siglo XIX. Prehistoria de la Sociología.
o Se inspira en el racionalismo de la Ilustración que pone al centro del mundo al sujeto capaz de conocer de manera racional y científica el mundo, libre de prejuicios religiosos y superstición. Someter el mundo a control y transformación por medio de la facultad de la razón.

o Se buscan explicaciones de los problemas sociales, pero a partir del pensamiento deductivo y especulativo. Grandes obras del pensamiento social como las de Hegel, Rousseau, Montesquieu e incluso Comte no tienes tras de si ningún apoyo empírico. No se basan en el uso de ningún método de investigación otro que no sea la reflexión filosófica.

o Si bien hacen una defensa de la ciencia y los métodos positivistas como instrumentos de conocimientos, no los desarrollan ni los aplican para estudiar la sociedad.

- La etapa sociológica de la teoría social entra en vigencia desde mediados del Siglo XIX hasta la década del 70 en el Siglo XX. Nacimiento y desarrollo de la Sociología como disciplina.

o La teoría social empieza a estar ligada el uso del método inductivo de investigación. Se hace del proceso de reflexionar sobre lo social una actividad científica, basada en la investigación empírica. Esta es la contribución central de Durkheim al pensamiento social, el darle por primera vez un método propio por medio de la noción del “hecho social”.

o Desde el punto de vista de la institucionalidad de la sociología, se establece lo que es el canon sociológico: un conjunto de reglas, definición de objeto de estudio, métodos y teoría que hace de la sociología un campo diferente de la antropología social, la ciencia política, la historia y la filosofía.

o La etapa sociológica del pensamiento social se divide a su vez en dos subperiodos:
§ Teoría sociológica clásica
· Marx – teoría crítica
· Durkheim – funcionalismo-positivista
· Weber y Simmel –interpretativo-hermenéutico

§ Teoría sociológica modernas:
· Teorías sistémicas:
o Funcionalismo-estructural
o Estructuralismo

· Teorías hermenéuticas:
o Interaccionismo simbólico
o Fenomenología
o Etnometodología

· Teoría crítica y neo-marxismo
-

- Desde la década del 80 en Siglo pasado hasta el día de hoy, el desarrollo de la teoría social ha entrado en lo que denomino como su etapa post-sociológica.

- Que es caracterizada por la crisis de las ciencias sociales y de los grandes discursos disciplinarios de la modernidad, y la sociología en particular, como campo de investigación de lo social:
o Fenómenos como la globalización, el debilitamiento de los Estados nacionales, el poder global de los medios de comunicación, la caída del bloque soviético, entre otros, han cuestionado los paradigmas sociológicos de tal manera que hay algunos autores que han declarado a la sociología como una disciplina que esta, sino muerta, en una profunda crisis.

§ Esto ha obligado a muchos teóricos a redefinir nuevamente los que constituye el estudio de la sociedad.

§ Las categorías y los métodos de la sociología tradicional parecen ser cada vez inadecuados para entender el mundo de hoy.

§ Nueva etapa de desarrollo. La sociología ya no puede ser simplemente una teorización sobre modernidad, sino sobre el carácter de las sociedad en proceso de emergencia en la época actual, que es radicalmente diferentes a la sociedad en que vivieron los clásico.

o Si bien es cierto que durante la historia de la sociología ha habido muchas corrientes que han cuestionado el positivismo cientifista del método sociológico que transforma las relaciones entre los seres humanos en relaciones entre objetos sujetos medición y cuantificación (Escuela de Frankfurt y las corrientes subjetivistas como la fenomenología, etnometodología y interaccionismo simbólico).

o El proyecto modernista en el cual se inscribe la sociología ha sido problematizado por las nuevas teorías sociales.

§ Como veremos en futuras sesiones, para los tan llamados postmodernistas como Lyotard y Bauman, la sociedad contemporánea esta en una nueva etapa
§
§ donde nuestra experiencia del mundo es tan efímera, fragmentada y superficial que en realidad es imposible producir sentido y conocimiento sobre el vivir en sociedad. .

o Se podría resumir que esta crisis de la teoría sociológica se funda en un crisis de lo que constituye “lo social”, como se genera y como se representa.

o La Sociología presume los valores humanitas y racionales de la Ilustración, en particular la noción del sujeto cartesiano:

o De acuerdo al pensamiento social postmoderno, hay una crisis del sujeto autónomo, libre y racional, capaz de generar e intencionar significación. Señalando que el conocimiento de algo no sólo esta marcado por la perspectiva profundamente subjetiva del sociólogo que la estudia, sino que el texto mismo que produce el sociólogo esta sujeto a las múltiples significaciones que les pueden dar los lectores, cada uno ubicado en una posición social específica. El texto de la sociología no tiene autor, sino que hay múltiples interpretaciones.

o Se cual sea la perspectiva para analizar la crisis de la teoría sociológica, un elemento central es que las fronteras de los que constituyen la sociología (así como la historia, la antropología social y las ciencias políticas entre otras) se están empezando a diluir y ha empezado a desarrollarse un nuevo campo de estudios sociales, de naturaleza profundamente transversal y interdisciplinaria.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Programa Asignatura

UNIVERSIDAD ARCIS
SEDE VALPARAISO

Profesor: Sergio Fiedler
Consultas: sfiedler@uarcis.cl
Entrega de trabajos y MSN: sergiofiedler@hotmail.com

I.- IDENTIFICACIÓN
Nombre Asignatura: Introducción a la Sociología
Ubicación Curricular: 1º trimestre

OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer la diversa constitución del campo de la disciplina, desde una perspectiva historicista.

2. Comprender la actividad sociológica como una pluralidad competitiva de enfoques históricamente determinados.

3. Identificar los conceptos centrales de la teoría sociológica

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Conocer los orígenes de la sociología y su relación con el contexto histórico-cultural de surgimiento.

2. Comprender los principales enfoques teórico-metodológicos de las diversas corrientes sociológicas, desde el desarrollo histórico de la disciplina.


IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Primera Unidad: Definición e historia de la sociología.

1- ¿Qué es la Sociología y cuál su relación con el resto de las ciencias sociales?
a. Antropología
b. Ciencias Políticas
c. Historia
d. Psicología

Texto: Introducción a Eric R. Wolf, Europa y los Pueblos sin Historia, FCE.

2- Contexto de su emergencia y desarrollo
a. La teoría sociológica ante la primera crisis de la modernidad
b. Las bases conservadoras
c. Las bases socialistas
d. La sociología como bio-política
e. Institución y método

Texto: Capitulo 1 de Emile Durkheim, Las Reglas del Método Sociológico.

3- Paradigmas y corrientes clásicas
a. Definición de paradigma
b. Positivista-funcional
c. Interpretativa-hermenéutica
d. Teoría crítica
e. Crisis postmoderna de los grandes relatos sociológicos

Texto: Kart Marx, Prefacio a Contribución a la Crítica de la Economía Política.

4- ¿Estamos en una era post-sociológica? Hacia una Sociología crítica, deconstructiva y multi-paradigmática

Texto: Max Weber, Conceptos Fundamentales de Sociología, Economía y Sociedad.

Segunda Unidad: Conceptos Claves

1- Emergencia de la sociedad moderna
a. Clases sociales y los orígenes del capitalismo: Marx y Weber
b. Solidaridad social y división del trabajo social: Durkheim
c. Concepto de sociedad postmoderna y post-industrial

C. Wright Mills, La Imaginación Sociológica, Capítulos 1 y Apéndice Sobre Artesanía Intelectual, FCE.

2- Poder, instituciones y autoridad
a. Definición del Estado
b. Creencias y ideología
c. Dominación y legitimación
d. Concepto de Hegemonía
e. Poder como micro-política

La Imaginación Sociológica, Capítulos 2, 3 y 4.

3- Desigualdades
a. Clases sociales
b. Genero y sexualidad
c. Etnicidad
d. Poder y capital cultural

La Imaginación Sociológica, Capítulos 5 y 6.

4- Orden y conflicto
a. Anomia
b. Lucha de clases
c. Movimientos sociales
d. Reforma y revolución

La Imaginación Sociológica, Capítulo 6, 7, 8.

5- Urbanismo y vida cotidiana
a. Vida mental en la ciudad moderna (Simmel)
b. Ciudad y capitalismo: Gentrificación en Valparaíso

Conclusión

La Imaginación Sociológica, Capítulos 9 y 10.


V.- METODOLOGÍA

Este curso contará con dos horas pedagógicas de cátedra dada por el profesor y dos horas pedagógicas de taller. En este último se discutirán los conceptos teóricos centrales de la semana y los estudiantes presentarán sus análisis y reflexiones sobre el tema. Se incentivará la participación activa de los alumnos en clase, el trabajo de debate en equipo a través de “focus groups”, y el uso de material audiovisual de acuerdo a los recursos disponibles.

La estrategia pedagógica y de aprendizaje estará basada en los siguientes principios:

1- Una perspectiva horizontal e interactiva, donde el rol que juega el docente es de facilitador y de compañero de viaje en el aprendizaje del alumno, más que el de una autoridad entregando todas las respuestas correctas.

2- El aprendizaje es un proceso colectivo donde tanto el alumno aprende del profesor, como este último del alumno, por medio del debate respetuoso y el pensamiento crítico.

3- Estudiantes son incentivados a ser pensadores autónomos y críticos.

VI.- EVALUACIÓN

1- Ensayo: de la nota final. Tarea: realizar un trabajo de investigación teórica donde el alumno desarrollen y analice un tema o concepto sociológico de su elección. Semana 7.

2- Diario de viaje o bitácora. Tarea: el alumno debe llevar un diario del curso por medio de este blog, escribiendo cada semana sus pensamientos y reflexiones acerca de las lecturas y las clases.

3- Asistencia y contribución en clases: 20% de la nota final. Tarea: los alumnos deben participar en el debate y la discusión que se lleve a cabo en clases, entregando sus reflexiones sobre la cátedra y la literatura estudiada.

4- Examen final: 35%


VII.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Adorno, T. Introducción a la sociología. -- Barcelona : Gedisa, 2000.

Giddens, Anthony, Sociología

Gilber, Jorge, Introducción a la Sociología, Santiago, LOM, 1997.

Ritzer,George, Teoría sociológica clásica. -- 3a.ed. -- Madrid : Mc. Graw-Hill, 1995

Ritzer, George, Teoría sociológica contemporánea. -- 3a.ed. -- Madrid : Mc. Graw-Hill, 1993. -- 680p.