miércoles, 6 de junio de 2007

Apuntes Clase 7

Georg Simmel
(1856-1818)

- La principal preocupación de Simmel fueron las formas de asociación o interacción social, los cuales sólo pueden conocerse desde una perspectiva micro-sociológica o de pequeña escala.
o Simmel esta interesado en la forma de las relaciones sociales por o sobre el contenido:
§ El mundo real consiste de muchos acontecimientos, acciones, interacciones, etc. De manera que para orientarse en esta compleja y diversa realidad de muchos contenidos, los individuos la ordenan reduciéndola y simplificándola a formas, pautas o modelos de comportamiento.

§ El actor se enfrenta y entiende el mundo por medio de un conjunto limitado de formas. La cultura puede ser entendida como un conjunto de formas y categorías por medio de las cuales los seres humanos en sociedad entendemos lo que nos rodea.

§ La labor del sociólogo para Simmel es imponer un número limitado de formas que simplifiquen un número de interacciones sociales, para analizarlas mejor.

§ Se obtienen una definición de las características comunes a todas las interacciones específicas.

§ Por ejemplo cuando se hablas de relaciones de subordinación es la forma que es común a diferentes tipos de interacción social, como el Estado, la familia, la fabrica, la pandilla, etc.

- Así como Weber desarrollo sus tipos ideales, el formalismo sociológico de Simmel lo llevó a desarrollar los tipos sociales como forma de generalización de relaciones sociales específicas. Los siguientes fueron algunos de sus más celebres ensayos.
o El Pobre – donde el describe la condición común a todas las personas viviendo en condiciones de pobreza.

o El Extraño – describe la condición común de la extrañeza en diferentes tipos de sociedad.

- Simmel escribió dos obras que son estudios sumamente importantes de la cultura contemporánea
o Filosofía del Dinero
§ El valor de los objetos depende de su distancia. Las cosas próximas, que son muy fáciles de obtener no tienen mucho valor.

§ Se necesita un esfuerzo para que lago sea considerado valioso.

§ Pero las cosas, que están demasiado lejos, y son imposibles de conseguir, también tienen menos valor. Por desafiar, al esfuerzo también dejan de ser valiosas.
§ Las cosas que son valiosas son las que no son ni fáciles ni imposibles de obtener.

§ Entre los factores que inciden en la distancia entre el objeto y el actor están:

· El tiempo que se tarda en conseguirlo
· La escasez del objeto
· Las dificultades con que se encuentra el actor para lograrlo
· La necesidad de renunciar a otra cosa para obtener el objeto

§ Cual es rol de dinero en este contexto:
· El dinero crea la distancia que no separa del objeto

· Pero también entrega los medios para alcanzarlo

· Precisamente el dinero se vuelve en el objeto más preciado porque el dinero es la mediación entre nosotros y el objeto deseado.

· Por lo tanto, al transformase el dinero en el medio que le da vida al objeto deseado, también se vuelve en una fuerza externa y coercitiva para el actor. Un objeto de adoración en si mismo. No se diferencia mucho de la teoría del fetichismo mercantil de Marx.

· Así mismo el dinero, se vuelve la unidad que permite el calculo racional y por lo tanto el diseño y planificación de grandes empresas.

· Estructura de reificación: un ente simbólico, destinado a representar el valor, adquiere el estatus de objeto de valor en si mismo.

o Metrópolis y Vida Mental – Obra pionero de la sociología urbana.
§ La ciudad moderna o la metrópolis es el sitio donde actúa la economía monetaria o economía de del dinero.

§ El típico habitante de la metrópolis es pone énfasis en las capacidades intelectuales por sobre las emociones y las pasiones.

§ La combinación de una urbe definida por la combinación de lo monetario y lo intelectual hace que la vida metal de las personas se concentra en célculo, la puntualidad y la precisión.

§ Aquí toda individualidad y calidad se reduce a la fría cuantificación del valor monetario, excluyendo los impulsos irracionales, pasionales e instintivos.

§ El dinero se convierte en el común denominador de todos los valores.

§ La estimulación que existe sobre el sistema nervioso es tan intensa, que con el objeto de proteger la mente calculadora de la individualidad, las personas adoptan una actitud blasé, una actitud de indiferencia hacia el otro, como el mendigo o la protesta.

Urbanismo y gentrificación

Cuando en el 2004 la UNESCO declaró a ciertas secciones del casco histórico y de los cerros más emblemáticos de Valparaíso como patrimonio cultural de la humanidad, diferentes sectores sociales se unieron para celebrar un evento que posicionaba a Valparaíso dentro de los circuitos culturales más importantes del planeta. La declaración de la UNESCO instaló en el imaginario colectivo de la ciudad la idea un renacimiento urbano, donde el largo período de decadencia económica y social, que el puerto padecía desde la construcción del Canal de Panamá, empezaría al fin a ser superado. Si una vez el esplendor cultural y político de la urbe porteña estuvo asociado con el desarrollo del capitalismo mercantilista decimonónico, ahora es la valorización del capital cultural y simbólico del patrimonio urbanístico -heredado precisamente de ese periodo de esplendor- el eje alrededor del cual se articula un nuevo proyecto de desarrollo socio-económico para la ciudad. Bajo este marco de referencia, las políticas estatales de gestión patrimonial buscan hacer de la inversión privada el principal sustento del proceso de renovación urbana de la ciudad-puerto. Los subsidios públicos otorgados a privados, por ejemplo, han sustentado la restauración arquitectónica de innumerables casas y edificios que son poseedores de un alto valor histórico y cultural pero sufrieron el abandono y el deterioro del tiempo. Como resultado, los vecindarios del casco histórico porteño que alcanzaron el estatus de patrimonio de la humanidad han estado sujetos a una constante transformación en su morfología urbanística. Alrededor de ellos no sólo se empiezan a configurar nuevos espacios residenciales generados por el boom inmobiliario, sino también una industria cultural y turística que los complementa, produciendo en conjunto drásticos cambios en el paisaje urbano y su composición social. La declaración de la UNESCO vino a coronar y a la vez a crear nuevas condiciones políticas para la intensificación de este proceso en los barrios antes mencionados, así como su posible expansión hacia el resto de Valparaíso.

Hasta el momento no se han desarrollado estudios sociológicos o antropológicos acerca del impacto socio-cultural que han tenido estos cambios en las áreas declaradas patrimonio de la humanidad. Las políticas de gestión patrimonial dicen buscar la protección y preservación del patrimonio intangible asociado a las formas locales de sociabilidad e identidad cultural. Sin embargo, la definición proporcionada por el discurso oficial de patrimonio cultural parece reducir estas últimas a un folclorismo exótico, ofrecido para el consumo cultural del turista o de las nuevas clases medias que empiezan a hacer de los barrios patrimoniales su lugar de residencia y recreación favorito. En este marco, el patrimonio intangible más bien proporciona el envoltorio simbólico-ideológico para un boom inmobiliario que, oficialmente aprobado y promovido, está teniendo un profundo impacto en los espacios urbanos y las formas de vida y sociabilidad que los constituyen. A nuestro entender, los vertiginosos cambios por los que están pasando los barrios declarados patrimonio de la humanidad implica una reorganización del espacio urbano de manera social y culturalmente excluyente, generando una profunda fractura entre nuevos y viejos porteños, o entre los porteños que se posicionan dentro del discurso oficial de la gestión patrimonial y los que se mantienen en sus márgenes.

Como resultado de nuestras primeras observaciones de los cambios en el espacio urbano porteño en los últimos diez años, hemos desarrollado una tesis central a partir de la cual pensamos orientar diferentes líneas de exploración teórica y empírica. Esta tesis sostiene que las políticas de gestión patrimonial y renovación urbana, lejos de facilitar el rescate y el desarrollo de identidades locales, se ha convertido en punto de partida para un proceso de gentrificación, el cual es absolutamente coherente con las políticas neo-liberales por parte del Estado hacia la ciudad. A través de éste, las áreas tradicionalmente obreras y populares de lo sectores céntricos de Valparaíso se están convirtiendo paulatinamente en lugar de residencia y consumo cultural de las nuevas clases medias profesionales, desplazando y excluyendo espacialmente a los grupos de bajos ingresos y destruyendo así las formas de sociabilidad y cultura cotidiana que son propios de estos últimos. Si bien es cierto que en el caso de Valparaíso el proceso de gentrificación no es en absoluto un hecho consumado, se aprecia una clara tendencia al desplazamiento social y espacial de aquellos habitantes de los barrios patrimoniales, cuyas formas de vida no cuadran con los estándares de autenticidad estética y cultural que los programas renovación e inversión habitacional intentan reinventar. Lo cultural aquí esta claramente sujeto a un proceso de resignificación por parte de los actores más poderosos dentro del mercado, resignificación que no sólo elabora y reproduce distinciones simbólicas entre clases sociales, sino que también transforma directamente la cultura en mercancía. Lejos de promover la modernización del espacio urbano y resolver los problemas de vivienda de la ciudad en su conjunto, la gentrificación la fragmenta y la polariza social y culturalmente. Se desarrolla, por un lado, un Valparaíso con vecindarios en proceso de renovación urbana y restauración arquitectónica, depositario de altos niveles de inversión, y a cuyas edificaciones, servicios y amenidades culturales acceden exclusivamente la nuevas clases medias, incluyendo los turistas. Por otra parte, la decadencia urbana de los cerros y barrios no considerados como patrimonio de histórico no sólo continua, sino que se intensifica, al llegar hasta ellos una porción de los porteños desplazados de los barrios patrimoniales debido al encarecimiento en el valor de las propiedades y los servicios emparejado al nuevo boom inmobiliario.

Enfoques utilizados:

La investigación se construirá a partir de una mirada teórica multidimensional que permitan confeccionar una matriz de encuadre conceptual para la investigación empírica y la actividad interpretativa. Desde que se acuñó la noción de gentrificación en 1964, se desarrollaron bajo su rúbrica una serie de explicaciones conceptuales de carácter marxista y neo-weberiano, donde el proceso de producción y consumo así como el concepto de clase social han sido dispositivos explicatorios fundamentales. Sin dejar a un lado estas interpretaciones, hay otras perspectivas teóricas cuyos conceptos, si bien no tocan directamente el tema de la gentrificación, pueden ser de gran utilidad. Entre éstas, nuestra investigación hará uso extensivo de la idea de campo de producción cultural desarrollada por Pierre Bourdieu (2002), incluyendo su discusión acerca la relación entre el capital cultural y el capital económico, el poder que la disposición estética tiene para valorizar lo mundano, y la apropiación de capital cultural por parte del mercado. La noción de habitus también es incorporada para dar cuenta de la proximidad y antagonismo que existe entre las formas de actuar y percibir de los grupos medios profesionales y aquellas de los grupos populares subalternos dentro del proceso porteño de gentrificación.

Apuntes Clase 6

- Desde el punto de vista de la distribución de la riqueza, para nadie es una sorpresa de que Chile sea un país profundamente desigual.

- Desde ese punto de vista, las empresas de encuesta marketing en Chile han proporcionada un conjunto de categorías que buscan clasificar el nivel socio-económico de todos los chilenos de acuerdo, en el caso de ADIMARK, al nivel de educación del jefe del hogar y la tenencia de bienes.

o ABC1 – Sectores de altos ingresos – ricos (7,2%)
o C2 – Sectores medio altos (15,4%)
o C3 – Medios (22,4%)
o D – Casi pobres (34,8%)
o E – Pobres (20,3%)


- Uno de los personajes del liberalismo económico Ingles con él cual Marx debatió fue Malthus. Este caballero estaba por controlar el crecimiento de la población, ya que esta última crecía de manera geométrica, y los recursos para su subsistencia de manera aritmética. Para Malthus la razón fundamental de la pobreza era la escasez de recursos y el crecimiento de la población.

- Marx se opuso a esta tesis, y señaló que la causa principal tanto de la pobreza no era ni el crecimiento de la población, ni la escasez de recursos, ni la combinación de ambos sino más bien la distribución desigual de los medios de producción.

- Para Marx, el acceso desigual a los medios de producción dentro de una población era lo que definía la división en clases sociales, y por ende la dominación de una clase por otra.
o ¿Cuándo, de acuerdo a Marx, emergen las clases sociales? Las clases sociales emergen como resultado de dos fenómenos que se manifiestan de manera conectada:
§ Un crecimiento de las fuerzas productivas o productividad del trabajo humano que genera un excedente de producción. Es decir cuando se produce más de lo que se necesita para sobrevivir.
§
§ Cuando las relaciones de producción involucran una división del trabajo más diferenciada, las cual permite que una minoría de la población se apropie, acumule o consuma el excedente producido por la gran masa de productores. Esta apropiación del excedente de otros es lo que Marx llama explotación.
§
§ La apropiación de excedente de producción sobre la cual se levanta la dominación de clase a nivel político, ideológico y/o cultural, que se presenta la nivel de la superestructura.
§
§ Para Marx, las clases sociales entonces son producto de una relación entre explotador y explotado, y es el resultado del modo de producción. Las clases sociales grupos, son relaciones entre grupos que guardan una relación diferente a los medios de producción.
§
§ En este sentido, Marx siempre advierte que una clase social no debe ser definida a partir de la fuente o cantidad de ingreso, o la ocupación que una persona tiene, sino a partir las relaciones de explotación a nivel del proceso de producción. Las clases sociales no son el resultado de las discrepancias en la distribución del ingreso, son un aspecto de las relaciones de producción.

§ Cambio social revolucionario: las clases no pueden llegar a su fin con un incremento en los salarios, sino con el traspaso del control de los medios de producción a manos de los explotados.

§ Políticamente, estas relaciones de clase basadas en las relaciones de propiedad son necesariamente antagónicas, ya que la clase dominante depende para su propia existencia del trabajo de la clase explotada. No puede haber una conciliación de la clase.

o Ahora para Marx, la sociedad de clases más desarrollada es el modo de producción capitalista:
§ A diferencia de otros modos de producción, lo que caracteriza al capitalismo como modo de producción no es la producción de valores de uso (riqueza para ser consumida), sino la producción generealizada de valores de cambio o mercancías (riqueza para se puesta a la venta), incluyendo la fuerza de trabajo.

§ Capitalismo es uno modo de producción que produce mercancías, por lo tanto las relaciones de mercado y el comercio tienen un rol importantísimo en definir lo que se produce.

§ Bajo el capitalismo no sólo es explota, se explota para producir mercancías. Bajo estas condiciones económicas la definición de clases sociales bajo el capitalismo adquiere una especificidad muy diferente a la de otras sociedades de clase en otros periodos de la historia.

§ El capitalismo se define por la existencia de dos clases sociales (lo cual no significa que no haya clase media –pequeña burguesía- entre ellas o lumpen-proletariado bajo la clase obrera):
· La burguesía y el proletariado
· La clase capitalista y la clase obrera o trabajadora.
o La burguesía o clase capitalista es la clase que retiene la propiedad de los medios de producción con el objeto de producir mercancías para el mercado.

o Con el objeto de poner en movimiento los medios de producción debe comprar la fuerza de trabajo del obrero por medio del salario.
o El proletariado o clase obrera es aquella clase que desposeída de los medios de producción y no tiene otra propiedad que su fuerza de trabajo.

o Fuerza de trabajo que se obligado a vender al capitalista o burgués a cambio de un salario para poder sobrevivir.

o El capitalismo hace de la fuerza de trabajo del trabajador una mercancía o valor de cambio.

o Este es lo que deferencia de manera fundamental al capitalismo moderno de otras formas de acumulación de capital: el transformar la fuerza de trabajo en una mercancía, dimensión que nunca había sido dominante en ningún otro modo de producción.

- Lo que argumenta los economistas liberales como Adam Smith y David Ricardo que esta relación de intercambio no involucraba explotación, ya que el trabajador recibía un pago por el tiempo de trabajo que le vendía al capitalista.

- Más aún, para el economista liberal clásico, el obrero era un hombre libre que vendía en condiciones de igualdad su tiempo de trabajo. En el mercado la relación entre el burgués y el proletario es de igualdad.

- Para estos economistas, la ganancia era puramente el resultado de las variaciones en el precio que la mercancía tenía en el mercado producto de la relación entre la oferta y la demanda. El valor de una mercancía variaba de acuerdo así existía demanda: mayor demanda incrementaba el valor de la mercancía por lo tanto al ganancia del capitalista. Para los economistas liberales el trabajo es la base de la riqueza, pero el la medición del valor de ésta medido en el mercado por medio del dinero.

o Marx se aboca en varios libros, pero fundamentalmente en El Capital, a criticar esta postura del liberalismo económico Inglés.

o Y la gran pregunta que él se plante es cómo probar que en el modo de producción capitalista hay explotación del trabajo humano, cuando la relación de intercambio comercial entre el capitalista y el trabajador es en apariencia tan igualitaria.

§ Ahora lo que trabajador vende al capitalista no es su trabajo, sino su fuerza de trabajo, o sea, vende cierta cantidad de energía física.
§
§ Esta energía física, dice Marx, tiene una cualidad fundamental: produce una cantidad de valor de cambio que es mucho superior al valor del salario. O sea mucho mayor al valor de cambio de las mercancías necesarias para su subsistencia.
§
§ Por lo tanto lo que entrega el trabajador al capitalista en proceso de producción es siempre más de la que recibe como salario:

- Weber estaba interesado en la forma en que se distribuía el poder en la sociedad.

o Clases Sociales:
§ Como Marx, Weber no se suscribía a la doctrina libera que defendía la armonía entre los intereses del capital y el trabajo. Y como el Marx, Weber pensaba que la propiedad o la carencia de propiedad eran las categorías básicas de toda situación de clases.

§ Para Weber, la libertad de contratación era la libertad que tenía el burgues de explotar al trabajador, por lo tanto la relación entre el capital y el trabajo era de conflicto.

§ Sin embargo, a diferencia de Marx, Weber argumentaba que el conflicto por en control de los recursos económicos siempre has existido en la sociedad, por lo tanto imaginar un sociedad igualitaria como Marx lo hizo era vivir de una ilusión.

§ Si bien es cierto, que la propiedad y la carencia de propiedad es para Weber la base de la situación de clase, él también argumenta que no esta la definición Marxista no es lo suficientemente rigurosa. Ya que la carencia de los medios de producción también afecta al burócrata del estado, y esto no lo hace parte de la clase obrera. Un doctor, un ingeniero, un profesor, y un obrero serían de la misma clase social de acuerdo a la definición Marxista clásica.

§ Por lo tanto, Weber, argumenta, que lo que define una clase es la propiedad de los medios de producción como también la posición que ocupa en el mercado laboral.
· Aquellos que vender su fuerza de trabajo en el mercado pueden diferir en el tipo de calificaciones profesionales que tienen, en le tipo de servicios y habilidades que ofrecen.

· De acuerdo a esto, van tener un poder de negociación del salario muy diferente el uno del otro, ubicándose en diferentes clases sociales.

· Para Weber, una clase esta definida por aquellos grupos que comparten las misma posición en el mercado y las mismas chances de vida.


· Para Weber, el mercado adquiere un primacia sobre el proceso de producción en la determinación de los conflictos de clases.



o Estatus:
§ Weber argumenta que la distribución de los bienes simbólicos como el prestigio o el honor, no corresponden siempre a la distribución de bines materiales.
§ De acuerdo a Weber, los grupos de estatus corresponde a comunidades morales que movilizan a sus miembros para competir en luchas de orden simbólico como material.
· Grupos profesionales

· Pobladores de toma cerca de comunidad ecológica

· Tribus urbanas

· Barras bravas

· Divisiones entre negros y blancos en Sudáfrica. Etnicidad. Racismo relacionado con la categoría de estatus. Estatus se confirgura en un sistema de desigualdad estructural.

· Estado Unidense - Mapuche – Chilenos.

· Definición de opresión – explotación.

§ Grupos de estatus tiende a trabajar en contra la unificación de una clase social:
· Hay grupos de estatus que emergen dentro de una clase: Barras bravas.

· Otros donde se comparte la pertenencia de diferentes clases: Góticos, Punks, Supremacistas blancos en Sudáfrica.

Pregunta Examen

¿Qué es la imaginación sociológica y que relación puede tener con tu propia biografía?

Mínimo 800 palabras