miércoles, 6 de junio de 2007

Apuntes Clase 7

Georg Simmel
(1856-1818)

- La principal preocupación de Simmel fueron las formas de asociación o interacción social, los cuales sólo pueden conocerse desde una perspectiva micro-sociológica o de pequeña escala.
o Simmel esta interesado en la forma de las relaciones sociales por o sobre el contenido:
§ El mundo real consiste de muchos acontecimientos, acciones, interacciones, etc. De manera que para orientarse en esta compleja y diversa realidad de muchos contenidos, los individuos la ordenan reduciéndola y simplificándola a formas, pautas o modelos de comportamiento.

§ El actor se enfrenta y entiende el mundo por medio de un conjunto limitado de formas. La cultura puede ser entendida como un conjunto de formas y categorías por medio de las cuales los seres humanos en sociedad entendemos lo que nos rodea.

§ La labor del sociólogo para Simmel es imponer un número limitado de formas que simplifiquen un número de interacciones sociales, para analizarlas mejor.

§ Se obtienen una definición de las características comunes a todas las interacciones específicas.

§ Por ejemplo cuando se hablas de relaciones de subordinación es la forma que es común a diferentes tipos de interacción social, como el Estado, la familia, la fabrica, la pandilla, etc.

- Así como Weber desarrollo sus tipos ideales, el formalismo sociológico de Simmel lo llevó a desarrollar los tipos sociales como forma de generalización de relaciones sociales específicas. Los siguientes fueron algunos de sus más celebres ensayos.
o El Pobre – donde el describe la condición común a todas las personas viviendo en condiciones de pobreza.

o El Extraño – describe la condición común de la extrañeza en diferentes tipos de sociedad.

- Simmel escribió dos obras que son estudios sumamente importantes de la cultura contemporánea
o Filosofía del Dinero
§ El valor de los objetos depende de su distancia. Las cosas próximas, que son muy fáciles de obtener no tienen mucho valor.

§ Se necesita un esfuerzo para que lago sea considerado valioso.

§ Pero las cosas, que están demasiado lejos, y son imposibles de conseguir, también tienen menos valor. Por desafiar, al esfuerzo también dejan de ser valiosas.
§ Las cosas que son valiosas son las que no son ni fáciles ni imposibles de obtener.

§ Entre los factores que inciden en la distancia entre el objeto y el actor están:

· El tiempo que se tarda en conseguirlo
· La escasez del objeto
· Las dificultades con que se encuentra el actor para lograrlo
· La necesidad de renunciar a otra cosa para obtener el objeto

§ Cual es rol de dinero en este contexto:
· El dinero crea la distancia que no separa del objeto

· Pero también entrega los medios para alcanzarlo

· Precisamente el dinero se vuelve en el objeto más preciado porque el dinero es la mediación entre nosotros y el objeto deseado.

· Por lo tanto, al transformase el dinero en el medio que le da vida al objeto deseado, también se vuelve en una fuerza externa y coercitiva para el actor. Un objeto de adoración en si mismo. No se diferencia mucho de la teoría del fetichismo mercantil de Marx.

· Así mismo el dinero, se vuelve la unidad que permite el calculo racional y por lo tanto el diseño y planificación de grandes empresas.

· Estructura de reificación: un ente simbólico, destinado a representar el valor, adquiere el estatus de objeto de valor en si mismo.

o Metrópolis y Vida Mental – Obra pionero de la sociología urbana.
§ La ciudad moderna o la metrópolis es el sitio donde actúa la economía monetaria o economía de del dinero.

§ El típico habitante de la metrópolis es pone énfasis en las capacidades intelectuales por sobre las emociones y las pasiones.

§ La combinación de una urbe definida por la combinación de lo monetario y lo intelectual hace que la vida metal de las personas se concentra en célculo, la puntualidad y la precisión.

§ Aquí toda individualidad y calidad se reduce a la fría cuantificación del valor monetario, excluyendo los impulsos irracionales, pasionales e instintivos.

§ El dinero se convierte en el común denominador de todos los valores.

§ La estimulación que existe sobre el sistema nervioso es tan intensa, que con el objeto de proteger la mente calculadora de la individualidad, las personas adoptan una actitud blasé, una actitud de indiferencia hacia el otro, como el mendigo o la protesta.

Urbanismo y gentrificación

Cuando en el 2004 la UNESCO declaró a ciertas secciones del casco histórico y de los cerros más emblemáticos de Valparaíso como patrimonio cultural de la humanidad, diferentes sectores sociales se unieron para celebrar un evento que posicionaba a Valparaíso dentro de los circuitos culturales más importantes del planeta. La declaración de la UNESCO instaló en el imaginario colectivo de la ciudad la idea un renacimiento urbano, donde el largo período de decadencia económica y social, que el puerto padecía desde la construcción del Canal de Panamá, empezaría al fin a ser superado. Si una vez el esplendor cultural y político de la urbe porteña estuvo asociado con el desarrollo del capitalismo mercantilista decimonónico, ahora es la valorización del capital cultural y simbólico del patrimonio urbanístico -heredado precisamente de ese periodo de esplendor- el eje alrededor del cual se articula un nuevo proyecto de desarrollo socio-económico para la ciudad. Bajo este marco de referencia, las políticas estatales de gestión patrimonial buscan hacer de la inversión privada el principal sustento del proceso de renovación urbana de la ciudad-puerto. Los subsidios públicos otorgados a privados, por ejemplo, han sustentado la restauración arquitectónica de innumerables casas y edificios que son poseedores de un alto valor histórico y cultural pero sufrieron el abandono y el deterioro del tiempo. Como resultado, los vecindarios del casco histórico porteño que alcanzaron el estatus de patrimonio de la humanidad han estado sujetos a una constante transformación en su morfología urbanística. Alrededor de ellos no sólo se empiezan a configurar nuevos espacios residenciales generados por el boom inmobiliario, sino también una industria cultural y turística que los complementa, produciendo en conjunto drásticos cambios en el paisaje urbano y su composición social. La declaración de la UNESCO vino a coronar y a la vez a crear nuevas condiciones políticas para la intensificación de este proceso en los barrios antes mencionados, así como su posible expansión hacia el resto de Valparaíso.

Hasta el momento no se han desarrollado estudios sociológicos o antropológicos acerca del impacto socio-cultural que han tenido estos cambios en las áreas declaradas patrimonio de la humanidad. Las políticas de gestión patrimonial dicen buscar la protección y preservación del patrimonio intangible asociado a las formas locales de sociabilidad e identidad cultural. Sin embargo, la definición proporcionada por el discurso oficial de patrimonio cultural parece reducir estas últimas a un folclorismo exótico, ofrecido para el consumo cultural del turista o de las nuevas clases medias que empiezan a hacer de los barrios patrimoniales su lugar de residencia y recreación favorito. En este marco, el patrimonio intangible más bien proporciona el envoltorio simbólico-ideológico para un boom inmobiliario que, oficialmente aprobado y promovido, está teniendo un profundo impacto en los espacios urbanos y las formas de vida y sociabilidad que los constituyen. A nuestro entender, los vertiginosos cambios por los que están pasando los barrios declarados patrimonio de la humanidad implica una reorganización del espacio urbano de manera social y culturalmente excluyente, generando una profunda fractura entre nuevos y viejos porteños, o entre los porteños que se posicionan dentro del discurso oficial de la gestión patrimonial y los que se mantienen en sus márgenes.

Como resultado de nuestras primeras observaciones de los cambios en el espacio urbano porteño en los últimos diez años, hemos desarrollado una tesis central a partir de la cual pensamos orientar diferentes líneas de exploración teórica y empírica. Esta tesis sostiene que las políticas de gestión patrimonial y renovación urbana, lejos de facilitar el rescate y el desarrollo de identidades locales, se ha convertido en punto de partida para un proceso de gentrificación, el cual es absolutamente coherente con las políticas neo-liberales por parte del Estado hacia la ciudad. A través de éste, las áreas tradicionalmente obreras y populares de lo sectores céntricos de Valparaíso se están convirtiendo paulatinamente en lugar de residencia y consumo cultural de las nuevas clases medias profesionales, desplazando y excluyendo espacialmente a los grupos de bajos ingresos y destruyendo así las formas de sociabilidad y cultura cotidiana que son propios de estos últimos. Si bien es cierto que en el caso de Valparaíso el proceso de gentrificación no es en absoluto un hecho consumado, se aprecia una clara tendencia al desplazamiento social y espacial de aquellos habitantes de los barrios patrimoniales, cuyas formas de vida no cuadran con los estándares de autenticidad estética y cultural que los programas renovación e inversión habitacional intentan reinventar. Lo cultural aquí esta claramente sujeto a un proceso de resignificación por parte de los actores más poderosos dentro del mercado, resignificación que no sólo elabora y reproduce distinciones simbólicas entre clases sociales, sino que también transforma directamente la cultura en mercancía. Lejos de promover la modernización del espacio urbano y resolver los problemas de vivienda de la ciudad en su conjunto, la gentrificación la fragmenta y la polariza social y culturalmente. Se desarrolla, por un lado, un Valparaíso con vecindarios en proceso de renovación urbana y restauración arquitectónica, depositario de altos niveles de inversión, y a cuyas edificaciones, servicios y amenidades culturales acceden exclusivamente la nuevas clases medias, incluyendo los turistas. Por otra parte, la decadencia urbana de los cerros y barrios no considerados como patrimonio de histórico no sólo continua, sino que se intensifica, al llegar hasta ellos una porción de los porteños desplazados de los barrios patrimoniales debido al encarecimiento en el valor de las propiedades y los servicios emparejado al nuevo boom inmobiliario.

Enfoques utilizados:

La investigación se construirá a partir de una mirada teórica multidimensional que permitan confeccionar una matriz de encuadre conceptual para la investigación empírica y la actividad interpretativa. Desde que se acuñó la noción de gentrificación en 1964, se desarrollaron bajo su rúbrica una serie de explicaciones conceptuales de carácter marxista y neo-weberiano, donde el proceso de producción y consumo así como el concepto de clase social han sido dispositivos explicatorios fundamentales. Sin dejar a un lado estas interpretaciones, hay otras perspectivas teóricas cuyos conceptos, si bien no tocan directamente el tema de la gentrificación, pueden ser de gran utilidad. Entre éstas, nuestra investigación hará uso extensivo de la idea de campo de producción cultural desarrollada por Pierre Bourdieu (2002), incluyendo su discusión acerca la relación entre el capital cultural y el capital económico, el poder que la disposición estética tiene para valorizar lo mundano, y la apropiación de capital cultural por parte del mercado. La noción de habitus también es incorporada para dar cuenta de la proximidad y antagonismo que existe entre las formas de actuar y percibir de los grupos medios profesionales y aquellas de los grupos populares subalternos dentro del proceso porteño de gentrificación.

No hay comentarios: